Albireo, en el Cisne

domingo, 22 de junio de 2025

Asteroide por Andrómeda

(Original publicado: domingo 27 de enero de 2008)

Hoy de 7 a 10 p.m.

El asteroide 2007TU24, descubierto en octubre del año pasado, cruzará el cielo en la constelación Andrómeda, hoy lunes 28 de enero de 2008 entre 7 p.m. y 10 p.m. (vea mapa a la izquierda.)

A una distancia de 1,4 veces la distancia Luna-Tierra, o si le parece unos 42 diámetros terrestres, no será nada peligroso para la Tierra. Por el contrario brindará una excelente oportunidad de estudio y análisis, ya que podrá será observado por telescopios de muchos observatorios. Entre las 7 y las 10 de la noche se moverá unos nueve grados en la esfera celeste, esto es una velocidad angular de 3 grados/hora, o si le parece recorrerá el ancho de 6 lunas llenas cada hora.

El sitio del Jet Propulsión Laboratory de NASA, proporciona los elementos orbitales del asteroide, esto es un grupo de seis parámetros que determinan la órbita y permiten calcular efemérides para observarlo.

Estos elementos orbitales se introducen en programas de cómputo astronómico, tales como Starry Night, Deep Space, etc. de tal manera que se puede visualizar la posición del objeto en la pantalla de una computadora, junto con algunos datos (posición, coordenadas, magnitud visual, etc.), para las fechas que interesen.

Como el sobrevuelo es hoy en la noche, hice ese trabajo, por si usted se motiva y quiere darle una miradita a la región de Andrómeda, entre 7 y 10 de la noche, con la ventaja de la Luna ausente.
Por su tamaño entre 150 y 600 m y su distancia a la Tierra, la magnitud visual esperada del 2007TU24 es alrededor de 11, ¡cien veces menos brillantes que las estrellas más débiles (m = 6)!, se requerirá un telescopio de gran apertura, quizás unos 25 cm o más, para poder observarlo.
Sin embargo, observar esa región, mientras el asteroide está pasándonos por encima, puede ser altamente educativo, ya que quizá vaya a ver por primera vez la Galaxia de Andrómeda y la Galaxia del Triángulo, junto con otros maravillosos objetos en las constelaciones vecinas; Perseus y Cassiopeia.

Desde luego, no olvide examinar nuestra propia y cercana Vía Láctea, extendiéndose de Noroeste a Sureste.

La constelación Andrómeda y sus vecinos estará a media altura en el cielo del Noroeste a las 7 p.m. Use el mapa adjunto para ubicarla.

Constelación Andrómeda.

El mapa se ha invertido para que el norte celeste quede abajo (a sus pies), como vemos desde Costa Rica.
Buena suerte
entrada de José Alberto Villalobos a las 0 comentarios Vínculos a esta entrada

domingo, 20 de abril de 2025

La hora de los fenómenos astronómicos

(Original publicado: domingo 6 de abril de 2008)

Le agradezco a Tom su pregunta, que me da oportunidad para conversar sobre la coordenada temporal de ciertos eventos y su duración.

La gran mayoría de los eventos astronómicos, como fases lunares, posiciones orbitales, conjunciones, ocultaciones, puntos de mayor o menor cercanía, inicio y fin de etapas de eclipses y desde luego equinoccios y solsticios, ocurren a una hora determinada, que se puede calcular y medir, con año, día, mes, hora, minuto y segundo específico. Su duración, al menos conceptualmente es cero, ya que por su definición caracterizan unas coordenadas espaciales (posición) y temporales (hora) específicas.

  • La luna llena es la fase lunar que ocurre cuando dicho satélite está exactamente en el lado opuesto de la Tierra, respecto al Sol, esto es en oposición (respecto al Sol), cuando la longitud geocéntrica del Sol y de la Luna difieren en 180°. Como consecuencia vemos la cara cercana de la Luna totalmente iluminada y totalmente redonda.

    Con base en esta definición podemos afirmar que la próxima llena de ocurre el 20 de abril a las 10:25 U.T.

    Las observaciones cuidadosas y los cálculos exactos son la única posibilidad de llevar cuentas confiables, hacia el pasado o hacia el futuro.
    Minutos o segundos
    antes de las 10:25 U.T. (4:25 hora local), la luna aún está creciendo y minutos o segundos después ya está menguando.
    Sin embargo, para nuestros ojos y aún usando binoculares o telescopios, no es fácil distinguir ese instante, por eso nos parece y así nos referimos cuando hablamos, que esa llena es todo el día 20, o aún un día antes o uno después.


De manera semejante la hora de la luna nueva, el cuarto creciente y el cuarto menguante, se determinan cuando la longitud geocéntrica de la Luna y del Sol difieren respectivamente en 0°, 90° y 270°.


  • La órbita de un planeta respecto al Sol, o de satélites respecto a planetas, siempre es una elipse, con un punto de máxima cercanía y otro de máxima lejanía, que se alcanzan en un momento específico.
    Así se definen el perihelio y el afelio de la Tierra, cada año y el perigeo y el apogeo de la Luna, cada mes.


    Por eso podemos decir que el perihelio de la Tierra ocurrió este año, el 3 de enero a las 0:0 U.T, el afelio será el 4 de julio a las 0:8 U.T y que hoy 7 de abril a las 19:30 U.T., la Luna estará en su posición más cercana de este mes, a solo 361 082 km de la Tierra (centro a centro).

    Estas cuatro posiciones en realidad no son observables o distinguibles, de la misma manera como vemos la luna llena o el cuarto menguante. Sus definiciones se basan en conceptos ligados a las propiedades geométricas de la órbita.

  • La culminación de una estrella se da cuando cruza el meridiano del observador y entonces alcanza su máxima altitud (culminación superior). Ocurre a una hora dada, auque nos parezca (al ojo) que desde hace unos minutos ya ha estado en su posición más alta

    Con un telescopio de tránsito, montado sobre un eje norte-sur, de tal manera que sólo apunte a lo largo del meridiano, se determinan las coordenadas ecuatoriales de las estrellas (ascensión recta y declinación), precisamente en el momento de su culminación.


  • La hora de los solsticios ocurre exactamente cuando el Sol (visto desde la Tierra) alcanza su máxima declinación (± 23,5°) hacia el norte o hacia el sur respecto al ecuador celeste.

    ¿Pero cómo se observa ésto?


    La humanidad ha determinado al ojo el día del solsticio, simplemente observando la salida o la puesta del Sol, detrás de una montaña lejana. Esto porque en dicha fecha la desviación del Sol hacia el Norte, en el solsticio de junio (20/06/08) es un máximo, esto es, el Sol frena despacito su movimiento hacia el norte, se detiene (¡sol estático!) e inicia lentamente su movimiento hacia el Sur, para regresar al Este.
    El fenómeno se repite en dirección opuesta en el solsticio de diciembre (21/12/08).
    Usando esta técnica posiblemente se construyeron los famosos observatorios (calendarios)
    megalíticos como Stonehenge.

    Sin embargo, encontrar la hora requiere el uso de observaciones con instrumentos de precisión y cálculos precisos para determinar el momento con buena exactitud.
    Así podemos afirmar que los solsticios de este año ocurren a las 17:59 y a las 6:04, hora local, en los respectivos días.


  • La determinación del equinoccio a ojo desnudo no es tan simple, puesto que ahora el corrimiento diario de la salida o puesta del Sol es mayor que en los solsticios, pues viaja más rápido.
    Lo más simple para ubicar ese momento, es dividir entre dos la separación entre los dos solsticios, hacer verificaciones, llevar una
    estadística y hacer ajustes.

    La hora exacta requiere observaciones cuidadosas y cálculos, para determinar el momento en que la declinación del Sol es 0°, es decir, está justamente en el ecuador celeste, lo cual ocurrió este año el 20 de marzo a las 23:48 y de nuevo el 22 de setiembre a las 9:44.


Una observación final.
Aún en el día del equinoccio, hay más horas de luz que de oscuridad, puesto que para Costa Rica el crepúsculo civil inicia el 22 de setiembre a las 5:04 y termina a las 17:53. O si lo prefiere, el orto del Sol es a las 5:25 y su ocaso a las 17:32.