Albireo, en el Cisne

sábado, 29 de mayo de 2010

Ciclos en el tiempo

Cuando dormimos por la noche, tenemos la certeza de que en unas horas vuelva a comenzar un nuevo día. Este es quizás para mí el ciclo temporal más corto, que corre casi de manera automática, a veces sin darme cuenta.
¿Tiene usted algún otro tipo de ciclo similar, o más pequeño?

Luego podemos considerar la semana, un ciclo de siete días en el cual casi todos estamos inmersos debido a nuestras actividades laborales. Siempre esperamos que después del domingo, siga un lunes y algunas personas podrían medir el tiempo en semanas, si medirlo en días se les hace muy frecuente o tedioso; pero si gustos no hubiesen…

Desde luego si preferimos ciclos más extensos, podemos escoger meses o años. Todos confiamos en que más o menos cada 30 o 31 días, se inicie un nuevo mes y que al final de un 31 de diciembre comience un nuevo año.

Como puede ver algunos de estos ciclos son artificiales, los hemos creado con nuestro intelecto y los medimos con los aparatos que hemos creado para llevar un registro más o menos confiable; así son las horas y la semanas.
Otros son más o menos naturales, es decir, causados por algún fenómeno físico, como la salida del Sol cada día, aunque su periodo puede variar un poco como en la zona intertropical, o mucho como en las zonas polares. Lea al respecto en mi blog "Un año en el polo norte".

http://tzolkinmaya.tripod.com/dias.html

El concepto de mes lo considero como una combinación de causas naturales y de decisiones humanas, puesto que a pesar de que la secuencia de lunas nuevas es aproximadamente 29,5 días, no siempre es posible observar el creciente más pequeño, luego del novilunio, a la puesta del Sol. Decidimos entonces hacer meses de 31, 30, 28 y a veces, hasta de 29 días.

Si viviésemos en otra época y en un lugar desde donde se pudiera ver siempre la salida o la puesta del Sol, con las montañas lejanas en primer plano, seguro aprenderíamos pronto a usar esta secuencia de fenómenos como un calendario astronómico, para determinar el inicio del año, por ejemplo. Quizás escogeríamos el día en que concluye el período de mínima iluminación (el solsticio de invierno), cuando los días comienzan a ser cada vez más largos. Así lo hicieron algunos pueblos en la antigüedad, basando este ciclo de tiempo en un fenómeno natural que afecta toda la Tierra al mismo tiempo.

Con un poquito más de conocimiento astronómico y matemático podríamos escoger el ciclo del año iniciándolo con la salida heliacal de alguna estrella como Sirio o de un planeta brillante por ejemplo Venus, como lo hicieron egipcios y mayas. La salida heliacal ocurre cuando el objeto es visible sobre el horizonte oriental, por primera vez y brevemente, justo antes de la salida del Sol, luego de una etapa en que no ha sido visible.

Parece ser que a los seres vivos, les agradan los ciclos naturales y han ajustado su existencia a ellos, de alguna manera, así lo hacen plantas y animales. Ni que decir de los humanos, que no nos basta con los ciclos naturales y creamos ciclos artificiales como semanas, trimestres, semestres, quinquenios, siglos y milenios.
Desde luego cuando se cumplen, concluyen o se cierran estos ciclos, como usted quiera verlo, no conllevan ninguna consecuencia más que un número redondo en un cierto sistema de numeración.

Así que no tenga usted miedo de que algo especial favorable o desfavorable vaya a ocurrir al fin de un año, siglo, milenio, o cuenta larga maya. Lo que ocurrirá, en cualquier momento y lugar, será causado por algún fenómeno natural, o por la habilidad o torpeza de algunos seres humanos, no porque un calendario alcance un conteo particular.

He estado estudiando y aprendiendo algunas cosas sobre los interesantes ciclos que se presentan en los calendarios mayas, ciclos de 13, 18, 20, 260, 365, o 13 baktunes (cuenta larga).

Por ejemplo, en el Tzolkin, se combinan 13 números (del 1 al 13) con 20 nombres (Imix, Ik, Akbal, Kan, Chicchan, Cimi, Manik, Lamat, Muluc, Oc, Chuen, Eb, Ben, Ix, Men, Cib, Caban, Etznab, Cauac y Ahau), para producir el ciclo básico de 260 días, de la siguiente manera:

  • El primer día es: 1 Imix y siguen 2 Ik, 3 Akbal, 4 Kan, 5 Chicchan, 6 Cimi, 7 Manik, 8 Lamat, 9, Muluc, 10 Oc, 11 Chuen, 12 Eb, 13 Ben.
  • Cuando se termina este ciclo de trece números se vuelve a comenzar con 1, agregándole el nombre que sigue (el décimo cuarto de los veinte): 1 Ix, seguido de 2 Men, 3 Cib, 4 Caban, 5 Etznab, 6 Cauac, 7 Ahau, que contiene el último nombre del ciclo de 20.
  • Se continúa entonces con el número 8 iniciando un nuevo ciclo de nombres: 8 Imix, 9 Ik, 10 Akbal, 11 Kan, 12 Chicchan, hasta 13 Cimi.
  • Inicia otro ciclo de números con el nombre que sigue: 1 Manik, 2 Lamat, 3 Muluc, etc.
  • Se continúa con varios ciclos más de números y nombres, hasta que se cierran los dos ciclos, simultáneamente, en el día 260 (mínimo común múltiplo de 13 y 20) con 13 Ahau.
    Observe que cada uno de los 260 días del Tzolkin se representa con un simbolismo particular, que no se repite.
  • Se empieza un nuevo Tzolkin, con 1 Imix, 2 Ik, 3 Akbal, etc.
    Los años no se numeran como lo hacemos en el calendario gregoriano.
Los ciclos mayas de 20 pasos parecen ser una consecuencia lógica del sistema de numeración usado por ellos, en base 20 (¡Tenemos 20 dedos en pies y manos!)
Los de 13 seguro están relacionados con las trece lunas llenas que se pueden acomodar en un año (12 espacios de 29,5 días cada uno = 354 días).
El de 260 puede ser el simple resultado de un producto, o tener un significado más profundo. En la Internet hay algunas explicaciones.

¿No le gustaría investigar esto? Queda de tarea (para mi también).

Antes de despedirme quiero recordarles que los ciclos de eventos astronómicos, como la rotación y la revolución de la Tierra, las lunaciones, los eclipses y la estaciones, por ejemplo, no funcionan con números enteros.

El día no tiene 24 horas, ni el año 365 días, las estaciones tampoco duran una cuarta parte del año, ni hay 29 días entre lunas llenas.
Siempre hay una fracción adicional (unos decimales).
Por eso los calendarios requieren ajustes de vez en cuando, si queremos que ciertos fenómenos ocurran más o menos en la misma fecha. Aunque también podría no importarnos esto y nunca hacer ajustes, entonces los fenómenos como solsticicos y equinoccios bailan por todas las fechas del calendario. Así lo hicieron los Mayas.

Dejaré el ciclo de 18, otro de 20 (meses), el de 365 días, katúnes y backtúnes para una siguiente entrada, cuando haya estudiado un poco más.

¿Tiene usted algún ciclo temporal favorito?



¿Sabía que el primer día del Tzolkin vigente inició el 27 de mayo de 2010?
12.19.17.7.1 xx1 Imix ccccc14 Zip

y concluirá el 10 de febrero de 2011.
12.19.18.2.0 xx13 Ahau cc13 Pax
.

La fecha Maya de hoy: http://users.hartwick.edu/hartleyc/mayacalendar/mayacalendar.html
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx: http://research.famsi.org/spanish/date_mayaLC.php



martes, 25 de mayo de 2010

Sobrevuelo

X-37B (Mini transbordador)

El "avión espacial" Boeing X-37B de la fuerza aérea de los Estados Unidos, ya puede verse sobrevolando diversos sitios, de una manera similar a como lo hace la Estación Espacial Internacional y el Telescopio Espacial Hubble, claro está con una mayor magnitud visual (menor brillo), pero con mayor frecuencia.

Las fechas de sobrevuelo las puede encontrar en los mismos sitios que utiliza para la ISS y el Hubble, como: Satellite Flybys y Heavens-above.

Se ha estimado que el brillo del X-37B, en sitios despejados y oscuros es comparable al de algunas estrellas del Gran Sartén, en la Osa Mayor (Mizar: m = 2,1; Megrez: m = 3,3).

El 26 y 27 de este mes hay dos buenas oportunidades para realizar una observación del sobrevuelo sobre Costa Rica. Quizás el nublado de los últimos días le dé una oportunidad a alguno de nosotros.
Y si no, pues solo tenemos que perseverar.


Buena suerte y que tenga cielo despejado.

http://spaceweather.com/

sábado, 1 de mayo de 2010

Almanaque astronómico – mayo 2010

Mayo se presenta como un mes bastante promedio en cuanto a eventos astronómicos, con las normales lunaciones, los planetas visibles; Júpiter y Mercurio antes de la salida del Sol; Venus, Marte y Saturno después de su ocultación. Una lluvia de meteoros provenientes del Cometa Halley, el amanecer más tempranero y los sobrevuelos de la Estación Espacial, todo enmarcado en un cielo posiblemente muy nublado.
Observaciones, referencias, efemérides y más, encuéntrelas abajo.



Para las coordenadas promedio de Costa Rica (10° Norte, 84° Oeste)

Para la hora local de Costa Rica (U.T.C - 6 horas),
hora estándar de Centroamérica y Sur de México.

¿Qué hora es?

Fase lunar: http://www.calculatorcat.com/moon_phases/phasenow.ph

sábado 1 de mayo, día 121, semana 17
Marte
(0,7). Observe entre 17:54 (anoche) y 00:18 en Cáncer.

Saturno (0,2). Observe entre 17:54 (anoche) y 3:00, en Virgo.
Neptuno
(7,9). Observe entre 02:36 y 04:18, en Acuario.
Júpite
r (-2,2). Observe entre 02:42 y 05:12, en Acuario.
Urano
(5,9). Observe entre 03:18 y 04:30
en Pisces.
04:54. Mercurio en máximo acercamiento a la Tierra (0,561 U.A).
5:19. Salida del Sol. A= 74,5°, Est
e-Noreste, en Aries.
Venus (-3,9). Observe entre 07:06 y 19:42, en Tauro.
07:52. Ocaso de la Luna. A= 244
,5°, Oeste-Suroeste, en Ofiuco.
17:48. Ocaso del Sol. A= 285,7°, Oeste-Noroeste, en Aries.

21:00. Salida de la Luna. A= 115,3°, Este-Sureste, en Sagitario.

05/05
22:15. Luna en cuarto menguante.

06/05
15:54. Luna en apogeo. A 404 196,3 km de la Tierra (centro a centro).
Eta acuáridos, observe ésta y la próxima noche.

(Cúmulo de Galaxias en Virgo: http://media.skyandtelescope.com/images/Virgo-galaxies.jpg )

07/05
11:00. Máximo de la lluvia de meteoros Eta-
Acuáridos (ZRH = 28).

sábado 8 de mayo, día 128, semana 18
01:18. Salida de la Luna. A= 93,6°, Este, en Acuario.
Neptuno
(7,9). Observe entre 02:06 y 04:18, en Acuario.
Júpiter
(-2,2). Observe entre 02:18 y 05:06, en Pisces.
Urano
(5,9). Observe entre 02:54 y 04:30 en Pisces.

Mercurio (2,8). Observe entre 04:30 y 04:54, en Aries.
05:17. Salida del Sol. A= 72,4°, Este-Noreste, en Aries.
Venus
(-3,9). Observe entre 07:12 y 19:48, en Tauro.
17:48. Ocaso del Sol. A= 287,7°, Oeste-Noroeste, en Aries.

Marte (0,8). Observe entre 18:48 y 24:00, en Cáncer.
Saturno
(0,8). Observe entre 18:12 y 02:30, en Virgo.

12/05
Mercurio en afelio.

13/05
19:04. Luna nueva.
19:32. Ecuación del tiempo en un máximo (3,67 minutos). Los relojes de Sol están adelantados.

sábado 15 de mayo, día 135, semana 19
Neptuno
(7,9). Observe entre 01:42 y 04:12, en Acuario.

Júpiter (-2,2). Observe entre 01:54 y 05:06, en Pisces.
Urano (5,9). Observe entre 02:24 y 04:24, en Pisces.
Mercurio
(1,5). Observe entre 04:06 y 0
4:54, en Cetus.
05:15. Salida del Sol. A= 70,6°, Este-Noreste, en Tauro.
06:31. Salida de la Luna. A= 64,7°, Este-Noreste, en Tauro.
Venus (-3,9). Observe entre 07:24 y 20:00, en Tauro.
17:50. Ocaso del Sol: A= 289,5°, Oeste-Noroeste, en Tauro.
Marte (0,9). Observe entre 18:12 y 23:42, en Leo.
Saturno (0,9). Observe entre 18:12 y 02:00, en Virgo.
19:39. Ocaso de la Luna. A= 295,4°, Oeste-Noroeste, en Tauro.

16/05
Venus es perihelio.

Venus cerca de la Luna.Oeste-Noroeste, 19:00.

20/05
04:42. Luna en perigeo. A 369 793,3 km de la Tierra (centro a centro).
17:43. Luna en cuarto creciente.




Sábado 22 de mayo, día 142, semana 20

Nicolás Copérnico reenterrado como un héroe en Polonia.

http://www.skyandtelescope.com/news/94698114.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Nicolaus_Copernicus

00:46. Ocaso de la Luna. A = 270,3°, Oeste, en Leo.
Neptuno (7,9). Observe entre 01:12 y 04:12, en Acuario.
Júpiter
(-2,3). Observe entre 01:30 y 05:05, en Pisces.
Urano
(5,9). Observe entre 02:00 y 04:24, en Pisces.
Mercurio
(0,8). Observe entre 03:54 y 04:54, en Cetus.
05:14. Salida del Sol. A= 69,1°, Este-Noreste, en Tauro.
Venus
(-4,0). Observe entre 07:30 y 20:06, en Gemini.
13:14. Salida de la Luna. A = 92,8°, Este, en Virgo.
17:52. Ocaso del Sol. A= 291,0°, Oeste-Noroeste, en Tauro.
Marte
(1,0). Observe ente 18:12 y 23:24, en Leo.

Saturno (0,9). Observe entre 18:12 y 01:30, en Virgo.

25/05
Mercurio en máxima elongación Oeste, 25º.

27/05
17:07. Luna llena.
17:52. Salida de la Luna. A= 114,8°, Este-Sureste, en Escorpión.
17:53. Ocaso del Sol. A = 291,9°, Oeste-Noroeste, en Tauro.

Sábado 29 de mayo, día 149, semana 21
Neptuno
(7,9). Observe entre 00:48 y 04:12, en Acuario.
Júpiter
(-2,3). Observe entre 01:06 y 05:06, en Pisces.
Urano
(5,9). Observe entre 01:30 y 04:24, en Pisces.
Mercurio
(0,3). Observe entre 03:48 y 05:06, en Pisces.
05:14. Salida del Sol. A = 67,9°, Este-Noreste, en Tauro. La salida más temprana del año.
06:35. Ocaso de la Luna. A = 244,8°, Oeste-Suroeste, en Ofiuco.
Venus
(-4,0). Observe entre 07:42 y 20:18, en Gemini.
17:53. Ocaso del Sol. A = 292,2°, Oeste-Noroeste, en Tauro.
Marte
(1,1). Observe entre 18:18 y 23:12, en Leo.
Saturno
(1,0). Observe entre 18:18 y 01:06, en Virgo.
19:41. Salida de la
Luna. A= 114,6°, Este-Sureste, en Sagitario.