Albireo, en el Cisne

domingo, 27 de junio de 2010

Nací el 12•16•9•5•0 11Ahau 13Cumku

¿Qué edad tengo?
 
Observe que no pregunto ¿cuántos años tengo?, sino cuántos periodos significativos para la sociedad donde vivo he cumplido, que representen mi edad, en este caso para la civilización maya.

Desde luego, quizás que esto es una pregunta trivial y fácil para los actuales habitantes de Honduras, El Salvador, Guatemala y México, descendientes de los mayas. También para historiadores, arqueólogos y antropólogos que estudian esa civilización, pero no para mí.
Como aún no he dado con el sitio de Internet que de seguro tiene la respuesta que busco (me falta estudio y eso es buen estímulo), le cuento lo que he encontrado, solo con el propósito de estimular su interés por el tema y para que se entretenga un rato. 

A la izquierda está la estela que tendrían mis padres en el patio, para recordar el día de mi nacimiento.
Identifique a la izquierda de los glifos (cabezas), los números formados por barras y círculos.
Se lee de izquierda a derecha (dos columnas) y de arriba hacia abajo. 
Entonces encontramos el 12 y el 16 (primera fila), luego el 9 y el 5 (segunda fila), el 0 y el 11 (tercera fila); el cero es un anillo, o una concha o un puño cerrado, finalmente el 13 (abajo izquierda).
El número 9 y su glifo (abajo derecha, es importante para los mayas, pero no lo necesito en esta discusión.

Hay varios sitios donde puede encontrar un convertidor de fechas (Pictographic Maya Calendar Converter y Fundación para el avance de los estudios mesoamericanos, inc.) 
https://maya.nmai.si.edu/calendar/maya-calendar-converter.
Simplemente coloque la fecha (gregoriana) que le interesa y encuentre la estela correspondiente.
Entonces, aquí van tres posibilidades para cuando cumplí una unidad de edad:
  • ¿Cuándo regresó 11 Ahau, en el siguiente Tzolkin?
    El 12•16•10•0•0x 11 Ahau 8 Mac, luego de solo 260 días.
  • ¿Cuándo los tun (tercer nivel en la cuenta larga) cambiaron de 9 a 10?
    El 12•16•10•5•0x 7 Ahau 8 Cumku, luego de 360 días.

  • ¿Cuándo regresó 13 Cumku, en el siguiente Haab?
    El 12•16•10•5•5x 12 Chicchan 13 Cumku, luego de 365 días.
    ¡Un día antes que en el calendario gregoriano (los mayas no tienen bisiestos)!
Veamos si nos decidimos por usar Tzolquines.
Este período de 260 días ya lo comentamos, en la entrada de mayo Ciclos en el Tiempo
. Estaríamos haciendo celebraciones muy frecuentemente, con la ventaja de mostrar mucha edad y parecer jóvenes.
Me imagino que contar la edad en Tzolkines no le gustaría mucho a las muchachas (¿o sí?); pues llegarían a los 15 tzolquines en solo 11 años (15 x 260 ÷ 365 ≈ 10,7).

Si definimos nuestra edad con base a la cuenta larga, debe primero recordar lo siguiente: los dígitos separados por • representan de derecha izquierda, unidades (días): kin (0 a 19), veintenas: winal (cada dígito vale 20), trescientos sesentas: tun (cada dígito vale 360).
La
[...cuenta larga sigue con katunes, backtunes, etc., pero como son ciclos muy grandes para llevar la edad de una persona, vamos a dejar, por ahora, este brevísimo comentario hasta los tunes].
El tun es un período más o menos aceptable para el propósito de esta entrada; en 360 días el Sol y las estrellas casi regresan a la misma posición, lo mismo que el clima, las etapas de labranza y de caza.
Si alcanzara la mayoría de edad a los 18 tun, el desfase con los años (en el calendario gregoriano) no sería muy grande: (18 x 360 = 6 480 días < 18 x 365 + 4 = 6 574 días).
Recuerde no hay bisiestos en el calendario maya. 


¿Y si contamos la edad en
Haab?
Hablemos primero entonces del
Haab, que es un ciclo de 365 días, constituido por 18 periodos de 20 días cada uno, más 5 días adicionales al final, denominados Uayeb, del cero al cuatro.

Los nombres de los 18 periodos regulares son, en su orden:
Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Mu
an, Pax, Kayab y Cumku.

El primer día del Haab es siempre 0 Pop y le sigue 1 Pop, 2 Pop, etc., hasta 19 Pop.
Luego sigue 0 Uo, etc., hasta 19 Uo y así sucesivamente con los otros períodos hasta el 18, cuyo último día es 19 Cumku (el día 360).
Le siguen entonces 0 Uayeb, 1 Uayeb, 2 Uayeb, 3 Uayeb y 4 Uayeb (el día 365).
Se inicia entonces un nuevo Haab, con 0 Pop.

Desde luego el Tzolkin será el que corresponda (no tiene que ser 1 Imix) y la cuenta larga, pues sigue su conteo diario. 


El Haab es el ciclo más próximo en extensión a una revolución de la Tierra, sin embargo al no hacer correcciones cada cuatro años, por los 0,25 días no contados cada año, los fenómenos como solsticios y equinoccios, las culminaciones y salidas heliacales de estrellas, bailan por todas las fechas de Haab, pero esto es un problema manejable para un calendario.
Recuerde que los Haab, al igual que los Tzolkines no se numeran, pero se pueden ordenar usando la cuenta larga. 

Me imagino que el calendario que colgaría en la casa de un campesino maya en esos tiempos, sería el Tzolkin, el Haab, o ambos, porque al ser realmente periódicos y simples desde el punto de vista matemático, se puede seguir más fácilmente el regreso de fechas que con la cuenta larga

Supongo que todos los pueblos mayas iniciaron el primer Haab, el primero Tzolkin o ambos al mismo tiempo y nunca perdieron la cuenta, ni por motivos religiosos o políticos (por suerte para los antropólogos).
No sé si ese inicio sincronizado realmente ocurrió algún día, pero no creo que fuera en la supuesta fecha mítica de creación del calendario (cuenta larga), alrededor del 11 de agosto de 3 114 a.C. (0•0•0•0•0
x4 Ahau 8 Cumku).

El Haab y el Tzolkin se entrelazan en un gran ciclo de 18 980 días, el mínimo común múltiplo de 365 y 260.
Pues 52 Haab Ξ 52 x 365 = 18
980 = 73 x 260 Ξ 73 Tzolkin.
En ese número de días se cierra este gran ciclo y la fecha vuelve a ser la misma, excepto desde luego la cuenta larga, que aunque muchos dicen que es cíclica, tiene definitivamente un carácter lineal. 


Así, el 12•19•2•0•0x 11 Ahau 13 Cumku (26 de marzo de 1995), 18 980 días después de mi nacimiento, cumplí 73 Tzolkin, o 52 Haab, ¡a gusto del cliente!

Y para terminar un tonto chiste relativista.
Suponga que el día que nací en territorio maya, mis padres me llevaron a un lugar donde la cuenta se lleva de acuerdo al calendario gregoriano.
Cuando regrese al territorio maya en el 2013
para la celebración de mis 70 Haab, que en fecha maya es 13•0•0•4•10x 3 Oc 13 Cumku, equivalente al 21 de marzo del 2013, ¿seré 18 días más joven?

Desde luego, exceptuando alguna causa puramente natural, no tengo ninguna duda de que sobreviviré al 13•0•0•0•0x 4 Ahau 3 Kankin.

No olvide además que todas las fechas que usemos están basadas en alguna correlación entre el calendario maya y el calendario gregoriano. Yo escogí las referencias que usan la correlación GMT.

Y ahora para finalizar, una tarea.
En esta página sobre
K'inich Janaab' Pakal se dice que nació el 6 de marzo de 603, tomó el poder de la ciudad estado de Palenque, a la edad de 12 años, el 29 de julio de 615 y murió el 30 de agosto de 683, según las inscripciones encontradas.
¿Qué edad tenía (en cuenta maya) en su toma de posesión y el día de su muerte?

Entradas relacionadas:

sábado, 19 de junio de 2010

¿26 000 años alrededor de Alcyone?


¡El Sistema Solar!
-->Hace unos días recibí dos atentos comentarios de un lector de la entrada ¿Descubrieron los Mayas la precesión de los equinoccios? Ambos puede verlos en el blog, pero le transcribo aquí el primero:
(sic) "es interesante el tema pero hay un error grave los mayas no se refieren a la prececion de la tierra respecto del sol que tarda 25,800 años exactos simo a la prececion del sistema solar en el sub conjunto de estrellas dentro del area de atraccion gravitacional de las pleyades .... es otro movimiento distinto---".
El comentarista no me lo dice explícitamente, pero pienso que sugiere que el Sistema Solar da una vuelta (revolución) alrededor de Las Pléyades en 26 000 años. Le ofresco discuplas si lo interpreto mal. Mi duda está en el uso que le da al término precesión, pues me parece lo emplea para significar revolución, pero éstos son dos conceptos muy diferentes. Si realmente quiere decir revolución (dar vueltas respecto a un eje externo) entonces si estaría afirmando que el Sistema Solar está en órbita alrededor de este cúmulo.
Pero revisando un poco las publicaciones, encontré unas páginas en la que definitivamente sus autores así lo afirman, con el enguaje correcto:



En Astronomía Maya encuentra lo siguiente: (sic) "Pléyades: El Tzolk'in es el calendario sagredo de los Mayas, que puede estar basado en el ciclo de las Pléyades, que dura T 26,000 años, en la orbita del sol a la Estrella Alcione, la central de las Pléyades, pero que se refleja con un ciclo de 260 días. El año Calendárico iniciaba cuando el sacerdote notaba al grupo elevándose en el este, inmediatamente antes que el Sol impidiera ver las Estrellas. En un inicio los Mayas pensaban que ellos venían de las Pléyades, a las que llamaban "Tzab-ek", (Cola de Cascabel)."

Bueno es cierto que por la relatividad del movimiento, el Sistema Solar tiene un giro respecto a casi cualquier estrella, pues si le medimos el movimiento propio a una de ellas, entonces esto se refleja en que el sistema (el Sol) también tendrá un movimiento propio respecto de dicha estrella.
El movimiento propio de una estrella es el cambio angular de pos
ición durante el tiempo, visto desde el Sol y no debemos confundirlo con la rotación que le vemos a la estrella debido al movimiento diurno (rotación), ni debido a la revolución de la Tierra. Entonces por la relatividad del movimiento, podemos también decir que desde esa estrella le observarían a la nuestra un movimiento propio recíproco, esto, es rotamos un poquito.
El movimiento propio de las estrellas se determina mediante la comparación de fotografías digitalizadas, tomadas con varios años de diferencia. En el caso de cúmulos como las Pléyades, se utiliza para determinar si algunas de esas estrellas pertenecen (gravitacionalmente) o no al cúmulo.
La estrella con mayor movimiento propio es la denominada Estrella de Barnard (10,3 segundos de arco por año), tardaría 125 825 años en rotar 360°. Alfa Centauri, por ejemplo tiene un movimiento propio de 3,69 y Alcyone 0,050 segundos de arco por año, por lo que ésta última, la más brillante de las Pléyades necesitaría 282 millones de años para rotar 360°.
¿Será posible que hace tres mil o dos mil años tuviéramos en la Tierra el instrumento de precisión requerido para medirle a Alcyone esta propiedad? La afirmación de que a partir de esos 26 000 años se derivan los 260 días del Tzolkin, también me plantea una duda. Una centésima parte de ese supuesto gran ciclo, no me concuerda bien con un sistema numérico vigesimal, usado preferentemente por los Mayas. Lea en mi blog: Ciclos en el tiempo.

Ahora calculemos que tan fuerte nos tiene agarrados Alcyone (al Sistema Solar), con respecto a Alfa Centauri (luego de hacer algunas conversiones). A lo mejor ninguna de las dos puede sostenernos.
Más adelante en el segundo comentario aludido al principio, encontrará lo siguiente: (sic) "Pléyades es un Sistema Estelar de 1.404 estrellas que giran alrededor de una estrella central con propiedades lumínicas muy especiales, de ellas, 343 son primarias, es decir de buen tamaño y alto brillo, y las restantes 1.061, que son pequeñas y de bajo brillo, son secundarias. Muchas de estas estrellas poseen planetas, algunas con dos planetas hasta 52 o más."
Sobre planetas extrasolares, brillo y masa de estrellas les recomiendo visitar The Extrasolar Planets Encyclopedia, Planets Forming in Pleiades Star Cluster, Las estrellas más brillantes , Lista de las estrellas con mayor masa.

Para concluir quiero decirle que al igual que usted, pertenezco al enorme grupo de humanos que no tenemos un observatorio, ni podemos hacer mediciones astronómicas precisas. Pero como todos nosotros, en este mundo globalizado, con el Internet y las publicaciones científicas escritas podemos conocer lo que hacen en dichos centros e inclusive cuestionarlos. Por eso cuando escribo, acompaño mis ideas con citas, para que el lector pueda al menos encontrar una segunda opinión y hasta la fuente original. No hacer eso en estos tiempos deja algunas opiniones con poco sustento.
Como habitante de esta parte de América, aunque ciertamente algo alejado de Copán, Palenque, Chichén Itzá y otros centros importantes de la civilización Maya, estudio la historia de los pueblos que vivieron en estas tierras mucho antes que yo. Especialmente me motiva lo relacionado con ciencias, astronomía y matemática. Al respecto, nada me daría más satisfacción que algún historiador o antropólogo me señalara en el Códice de Dresden o en otra fuente, donde se encuentran esas referencias, aunque sean de naturaleza cosmogónica.
Es que como estudiante de ciencias, no me satisface una opinión extraordinaria, hasta que no tenga alguna leve oportunidad de confirmarla, auque sea de manera indirecta.
¿Podría usted ayudarme?
Entradas relacionadas:


-->

martes, 1 de junio de 2010

Almanaque astronómico – junio 2010

Junio nos presenta un reto con el Eclipse Parcial de Luna, el día 26 al amanecer, por su baja altura, cielo dentro de la claridad del crepúsculo y posiblemente nublado. Pero dele una probadida, los buenos retos son los que nos hacen crecer. Pero quizás obtenga un premio a su esfuerzo con un cometa (McNaught C/2009 R1) a mitad de mes.
Observaciones, referencias, efemérides y más, encuéntrelas abajo.


Para las coordenadas promedio de Costa Rica (10° Norte, 84° Oeste)
Para la hora local de Costa Rica (U.T.C - 6 horas),
hora estándar de Centroamérica y Sur
de México.

¿Qué hora es?

Fase lunar: http://www.calculatorcat.com/moon_phases/phasenow.ph


martes 1 de junio, día 152, semana 22
Neptuno (7,9). Observe entre 00:36 y 04:12, en Acuario.
Júpiter (-2,3). Observe entre 01:00 y 05:06, en Pisces.
Urano (5,9). Observe entre 01:18 y 04:24, en Pisces.
Mercurio (0,1). Observe entre 03:48 y 05:06, en Aries.
05:14. Salida del Sol. A= 67,4°, Este-Noreste, en Tauro.
Venus (-4,0). Observe entre 07:42 y 20:24, en Gemini.
09:11. Ocaso de la Luna. A= 252,7°, Oeste-Suroeste, en Capricornio.
17:54. Ocaso del Sol. A= 292,7°, Oeste-Noroeste, en Tauro.
Marte (1,1). Observe entre 18:18 y 20:06, en Leo.
Saturno (1,0). Observe entre 18:8 y 00:54, en Virgo.
21:58. Salida de la Luna. A= 105,2°, Este-Sureste, en Capricornio.

03/06
10:49. Luna en apogeo. A 402 227,4 km de la Tierra (centro a centro).

04/06
16:13. Luna en cuarto menguante.

martes 8 de junio, día 159, semana 23
Júpiter (-2,4). Observe entre 0:36 y 05:24, en Pisces.
Urano (5,9). Observe entre 01:36 y 04:12 en Pisces.
01:48. Salida de la Luna. A= 75,1°, Este-Noreste, en Pisces.

Mercurio (-0,3). Observe entre 04:00 y 05:06, en Tauro.
05:15. Salida del Sol. A= 66,6°, Este-Noreste, en Tauro.

14:34. Ocaso de la Luna. A = 287,2°, Oeste-Noroeste, en Aries.

Venus (-4,0). Observe entre 17:54 y 20:30, en Gemini.
17:56. Ocaso del Sol. A= 293,4°, Oeste-Noroeste, en Tauro.

Marte (1,2). Observe entre 18:18 y 22:48, en Leo.
Saturno (1,0). Observe entre 18:18 y 00:24, en Virgo.

Cometa McNaught C/2009 R1
http://www.skyandtelescope.com/observing/highlights/94277259.html

12/06
19:04. Luna nueva.

13/06
Hayabusa, regresa a la Tierra (Australia), con muestras del asteroide Itokawa.

Cometa/2009 R1 McNaught, desde Costa Rica. (16/06/2010) 4:30 a.m.
!Si las nubes nos dejan!

Martes 15 de junio, día 166, semana 24.
Ceres (7,0), en su punto más cercano a la Tierra (1,825 u.a.)
Júpiter
(-2,4). Observe entre 0:12 y 05:06, en Pisces.
Urano (5,9). Observe entre 00:24 y 04:24, en Pisces.
Mercurio (-0,9). Observe entre 04:18 y 05:06, en Tauro.
05:16. Salida del Sol. A= 66,1°, Este-Noreste, en Tauro.
08:23. Salida de la Luna. A= 73,2°, Es
te-Noreste, en Cancer.
08:52. Luna en perigeo. A 365 956,6 km de la Tierra (centro a centro).
17:58. Ocaso del Sol: A= 293,9°, Oeste-Noroeste, en Tauro.
Marte (1,2). Observe entre 18:18 y 22:36, en Leo.

Saturno (1,0). Observe entre 18:12 y 02:00, en Virgo.
Neptuno (7,9). Observe entre 23:36 y 04:12, en Aquario.

18/06
22:30. Luna en cuarto creciente.

21/06
05:28. Solsticio de junio (inicia verano en el hemisferio Norte).

martes 22 de junio, día 173, semana 25
01:48. Ocaso de la Luna. A = 250,2°, Oeste-Suroeste, en Libra.
Mercurio (-1,6). Observe entre 04:48 y 05:06, en Tauro.
05:14. Salida del Sol. A= 66,0°, Este-Noreste, en Gemini.
Venus (-4,0). Observe entre 08:12 y 20:36, en Cancer.
14:47. Salida de la Luna. A = 111,7°, Este-Sureste, en Libra.
18:00. Ocaso del Sol. A = 294,0°, Oeste-Noroeste, en Gemini.
Marte (1,3). Observe ente 18:24 y 22:18, en Leo.
Saturno (1,1). Observe entre
18:24 y 23:30, en Virgo.
Neptuno (7,9). Observe entre 23:06 y 04:12, en Acuario.
Júpiter (-2,5). Observe entre 23:42 y 05:06, en Pisces.
Urano (5,8). Observe entre 23:54 y 04:30, en Pisces.

24/06
Charla: "Fenómenos Astronómicos 2010-2017". José A. Villalobos
3:30 p.m. TEC, Cartago - Física.


26/06
02:55. Inicia Eclipse penumbral de Luna, (h = 29,3°).
04:14. Inicia crepúsculo astronómico. Sol a 15
° bajo el horizonte.
04:17. Inicia Eclipse parcial de Luna, (h = 12,9°; A = 242
°, Oeste-Suroeste, en Sagitario.
05:18. Salida del Sol. A= 66,1°, Este-N
oreste, en Gemini.
05:21. Ocaso de la Luna. A = 245,6°, Oeste-Suroeste, en Sagitario.
05:31. Luna llena.


martes 29 de junio, día 180, semana 26
05:14. Salida del Sol. A = 66,2°, Este-Noreste, en Gemini.
Venus (-4,0). Observe entre 08:18 y 20:42, en Leo.
Marte (1,3). Observe entre 18:24 y 22:06, en Leo.
Saturno (1,1). Observe entre 18:24 y 23:06, en Virgo.
20:34. Salida de la Luna. A= 102,4°, Este-Sureste, en Acuario.
Neptuno (7,9). Observe entre 22:42 y 04:18, en Acuario.
Júpiter (-2,5). Observe entre 23:18 y 05:18, en Pisces.

Urano (5,8). Observe entre 23:30 y 04:30, en
Pisces.

30/06
Máximo brillo del Cometa McNaught C/2009 R1: http://www.cfa.harvard.edu/iau/Ephemerides/Comets/2009R1_1.html