Albireo, en el Cisne

domingo, 31 de agosto de 2008

Almanaque astronómico – setiembre 2008-

Para las coordenadas promedio de Costa Rica (10º Norte, 84º Oeste)

Para la hora local de Costa Rica (UT-6 horas), hora estándar de Centroamérica y Sur de México.


  • lunes 1: día 245, semana 36

5:27:06 orto del Sol. Acimut 81,7º, en Leo.

06:51:42 orto de la Luna. Acimut 93,5º en Virgo.

Venus (magnitud=-3,9). Observar entre 17.42h y 19.0 en Virgo.

17:45:0 ocaso del Sol. 278,1º, en Leo.

Júpiter (m = -2,5). Observar entre 18:06 y 01:24 en Sagitario.

Mercurio (m= 0,0). Observar entre 18:06 y 19:06 en Virgo.

Marte (m=1,7). Observar entre 18:06 y 19:18 en Virgo.

19:05:24 ocaso de la Luna. Acimut 263,4º, en Virgo.

Urano (m= 5,7). Observar entre 19:24 y 04:24 en Acuario.

  • domingo 7

08:84:06. Luna en cuarto creciente, en Ofiuco.

08:57:12. Luna en apogeo, a 404 253,7 km del centro de la Tierra.

  • lunes 8: día 252, semana 37

05:26:36 orto del Sol. A = 84,3º en Leo.

Venus (magnitud=-3,9). Observar entre 17.42h y 19.06 en Virgo.

17:40:40 ocaso del Sol. A = 275,5º en Leo.

Mercurio (m= 0,2). Observar entre 18:06 y 19:06 en Virgo.

Marte (m=1,7). Observar entre 18:06 y 19:06 en Virgo.

Júpiter (m = -2,5). Observar entre 18:06 y 01:00 en Sagitario.

  • jueves 11

Mercurio en máxima elongación Este (27º). Observe al atardecer.

  • Sábado 13

Urano en oposición. Visible toda la noche. Oportunidad para verlo con telescopio.

  • lunes 15: día 259, semana 38

03:13:24 Luna llena, en Pisces.

Saturno (m = 0,9). Observar entre 04:54 y 05:06 en Leo.

05:26:06 orto del Sol. A = 87,0º en Leo.

05:30:48. Ocaso de la Luna, A= 270,5º en Pisces.

17:36:24 ocaso del Sol. A= 272,8º en Leo.

Venus (m=-3,9). Observar entre 17:36 y 19:06 en Virgo.

17:52:06 orto de la Luna, A = 86,2º en Pisces.

Júpiter (m=-2,5). Observar entre 17:55 y 0:30 en Sagitario.

Mercurio (m=0,3). Observar entre 18:00 y 18:54 en Virgo.

Marte (m=1,7). Observare entre 18:00 y 18:54 en Virgo.

  • viernes 19

21:18 Luna en perigeo, a 368 888 km de la Tierra

Luna-Pléyades.










19 de setiembre: 22:30

  • domingo 21

23:04:18 Luna en cuarto creciente, en Gemini.

  • lunes 22: día 266, semana 39

Saturno (m = 0,9). Observar entre 04:30 y 05:06 en Leo.

05:25:30 orto del Sol, A =89,8º en Virgo.

Equinoccio: 15:44 UT; 9:44 hora de Costa Rica.

17:32:00
ocaso del Sol, A=270º en Virgo.

Venus (m=-3,9). Observar entre 17:30 y 19:06 en Virgo.

Júpiter (m=-2,5). Observar entre 17:54 y 0:06 en Sagitario.

Mercurio (m=0,7). Observar entre 17:54 y 18:36 en Virgo.

Marte (m=1,7). Observare entre 17:54 y 18:48 en Virgo.

  • lunes 29: día 273, semana 40

02:12:18 Luna nueva, en

05:25:0 orto del Sol, A= 92,6º en Virgo.

05:31:42 orto de la Luna A= 97,1º en Virgo.

17:27:42 ocaso del Sol A= 267,3º en Virgo.

Júpiter (m=-2,4). Observar entre 17:48 y 23:42 en Sagitario.

Mercurio (m=2,1). Observar entre 17:48 y 18:06 en Virgo.

Marte (m=1,6). Observare entre 17:48 y 18:36 en Virgo.



martes, 26 de agosto de 2008

Planetas extrasolares

La búsqueda de planetas extrasolares tiene como objetivo encontrar fuerte evidencia (indirecta por ahora) de objetos que orbitan alrededor de estrellas en nuestro vecindario galáctico. 
Dichos objetos califican como planetas de esas estrellas, excluyendo entonces a compañeras estelares de sistemas binarios o múltiples.

Los astrofísicos han encontrado que las estrellas denominadas enanas pardas (brown dwarf) objetos de unas 13 masas de Júpiter tienen la capacidad de alcanzar una alta temperatura interior debido a la compresión gravitatoria, suficiente para iniciar la fusión nuclear de deuterio, es decir para iniciar la formación de una estrella, al menos una enana parda. 
La búsqueda de planetas extrasolares excluye, desde luego este tipo estrellas, por lo que los mejores posibles candidatos tienen un límite alrededor de unas 10 MJup.

Lo que le presento aquí es un resumen de mi guía de estudio sobre el tema.
Quizás le pueda ayudar para llegar más directamente a lo que anda buscando.
Desde luego, si quiere conversar al respecto, lo animo a hacerlo, así podremos ayudarnos a comprender mejor este interesante campo de la investigación astronómica actual.
  • El eje semi-mayor de la órbita ( distancia a la estrella) va desde unos 0,0177 u.a. hasta 670 u.a., con una gran mayoría de valores cercanos a la unidad.
Como sabemos, los planetas no tienen luz propia, verlos con telescopio óptico y tomarles una foto desde la Tierra es una tarea extraordinaria, hasta hora solo se ha producido un caso (http://apod.nasa.gov/apod/ap050510.html).
Además como su diámetro, masa y distancia a la estrella madre son pequeños, la luz que reflejan de ella está completamente apantallada por el brillo de la estrella misma, como sucede con la luz de una luciérnaga delante de un bombillo de alumbrado público, o como una ténue estrella compañera muy cercana a otra mucho más brillante, tal como le sucede a Sirius B, respecto de Sirius A.
  • ¿Cuál es entonces la metodología de búsqueda de planetas extrasolares?
En el artículo Worlds Beyond: A Strategy for the Detection ans Characterization of Exoplanets publicado el 22 de mayo de este año, se comentan las estrategias de búsqueda a futuro de los 5 métodos más prometedores:
  1. Espectroscopia Doppler.
  2. Tránsitos planetarios.
  3. Microlentes gravitacionales.
  4. Astrometría.
  5. Imagen directa.
Los métodos que han dado mejores resultados, tienen que ver con el efecto gravitacional que un compañero de tamaño regular produce en la estrella.
Usted sabe que un planeta como la Tierra, en realidad no realiza una órbita alrededor del centro del Sol, sino que ambos tiene órbitas (la del Sol mucho más pequeña) respecto al centro de masa de los dos cuerpos. Este efecto será más notable si el planeta es tamaño Júpiter o mayor y también si hay todo un sistema planetario colaborando con las perturbaciones.
Si la masa del Júpiter es 1,899 × 1027 kg, la del Sol 1,9891 x1030 kg y la distancia entre sus centros se toma como 7,784 x108 km, la distancia x del Sol al centro de masa de este sistema se calcula así:
De donde x = 7,428 x105 km, justamente mayor que el radio del Sol (6,955 x105 km.)
Por eso decimos que el Sol sufre un bamboleo (respecto al centro de masa Sol-Júpiter), suficiente para producir un cambio Doppler detectable, como lo ilustran las simulaciones que puede ver en el sitio Extrasolar Detection Methods

Solo se necesita entonces un buen telescopio, excelentes espectrómetros, muy buena electrónica y el modelaje del fenómeno, para encontrar la evidencia indirecta de estos planetas extrasolares sobre sus estrellas.

Queda aún por investigar si los planetas extrasolares están en la zona habitable de su estrella, si son físicamente semejantes a la Tierra y si tienen vida en algún grado de desarrollo. Estas tres posibilidades no necesariamente van en secuencia, pero esperamos que algún día nos conduzcan a un verdadero y significativo contacto con una civilización extraterrestre.

Referencias:


¿Cómo se imagina usted un planeta extraterrestre?
Algunos astrónomos-artistas ya lo han hecho, ¿no quiere mostrarnos sus modelos?

lunes, 11 de agosto de 2008

Eclipses hermanos

11 de julio de 1991 (Costa Rica) - 22 de julio de 2009 (China)

Ahora que se está celebrando con éxito la Olimpiada en Pekín, China y que los medios de comunicación nos traen cada día información actualizada de los eventos, junto con la excelente programación sobre historia, ciencia y cultura china del History Channel, se me ha ocurrido recordarle que el 22 de julio de 2009, ocurrirá un eclipse total de sol, bastante semejante en condiciones y características al que presenciamos en nuestra país y en gran parte de América, el 11 de julio de 1991.

En efecto, se trata del siguiente hermano de la familia Saros 136, de la cual, el de 1991 fue el miembro 36 y el del próximo año el miembro 37, de un total de 71. Esto porque entre el 11 de julio de 1991 y el 22 de julio de 2009 cabe exactamente un ciclo de Saros.

El año entrante tendremos entonces la oportunidad de presenciar desde varios puntos de la Tierra uno de los eclipses totales de mayor duración: 6 minutos y 38.8 segundos en el punto subsolar.

El de 1991 duró un poco más (6 minutos y 53,5 segundos) y si recuerda, en Costa Rica nos fue muy bien, pues la banda central atravesó nuestro territorio y además el punto subsolar, donde ocurre la mayor duración, no estaba muy lejos, en el litoral pacífico de México.






















Para quienes comiencen a hacer planes para este próximo evento -les queda un año-, alguna 
ciudad al suroeste de Shanghái parece apropiada, como lo sugiere este mapa, ya que por allí pasa la línea central del eclipse.

También hay posibles sitios de observación en la India, pero como el punto subsolar está en el Océano pacífico, al sureste de Japón, posiblemente sean más favorables los lugares más cercanos, como en China, por factores como duración de la fase total y la altitud del Sol.

Sin embargo hay que considerar también los aspectos referentes a la nubosidad.

En el siguiente sitio encontrará información detallada de las circunstancias globales y locales de este eclipse, incluyendo el mapa anterior:

http://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEpubs/20090722/TP214169a.pdf