(Charla en XII Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Universidad Técnica Nacional, Alajuela. 27/08)
Cuando observamos el cielo nocturno, en una noche negra, despejada y sin luna, además de algunos objetos brillantes aislados, como estrellas de primera magnitud y regiones de apariencia algo difusa como nebulosas y cúmulos estelares, nos llama la atención una particular banda lechosa, que dependiendo de la fecha y la hora podemos comenzar a verla a poca altura sobre el horizonte oriental, luego levantarse, culminar, arrecostarse sobre el horizonte occidental, desaparecer por un rato y luego reaparecer de nuevo por el este, como si fuera un aro de estrellas que gira respecto a diámetro de noreste a suroeste.
http://apod.nasa.gov/apod/ap100823.html
http://apod.nasa.gov/apod/ap100823.html
Desde la antigüedad y sin saber con certeza como estaba formada, a esta banda se la llamó Vía Láctea, o su equivalente, en casi todos los idiomas del mundo, nombre que en la actualidad también se aplica al vasto universo de sistemas estelares que llamamos la galaxia conocida con el nombre de Vía Láctea.
La apariencia difusa de esta banda galáctica es el resultado de la luz combinada de estrellas, cúmulos de todo tipo, nebulosas producidas por estrellas que nacen y que mueren, demasiado lejanas para poder distinguirlas por separado a simple vista. Las estrellas individuales que vemos en el cielo son aquellas de esta galaxia que están lo suficientemente cercas del sistema solar para distinguirlas por separado.
La apariencia difusa de esta banda galáctica es el resultado de la luz combinada de estrellas, cúmulos de todo tipo, nebulosas producidas por estrellas que nacen y que mueren, demasiado lejanas para poder distinguirlas por separado a simple vista. Las estrellas individuales que vemos en el cielo son aquellas de esta galaxia que están lo suficientemente cercas del sistema solar para distinguirlas por separado.
Esta banda de estrellas, se extiende a través de las constelaciones norteñas de Casiopea, Perseo, Auriga, Monoceros, Can Mayor, Pupis, Vela, Crux, Centauro, Escorpión, Sagitario, Águila, Cisne, Cefeo y varias vecinas.
En la región del Cisne, se divide en dos corrientes:
-La corriente occidental por Vulpecula, la cabeza de la Serpiente, que palidece cerca de Ofiuco, a causa de las nubes de polvo, y aparece de nuevo en Escorpio.
-La corriente oriental, que es más brillante cuando pasa por el sur a través del Escudo y Sagitario.
La parte más brillante de la Vía Láctea se extiende desde la constelación del Escudo a Escorpión, a través de Sagitario.
Esto es lo que históricamente se ha llamado Vía Láctea, la banda luminosa, algo ténue, que atraviesa el cielo nocturno, alcanzando su máximo esplendor durante el invierno del hemisferio sur (julio-agosto); su nombre es de caracter mitológico y proviene del aspecto lechoso que presenta.
En esa zona del cielo el número de estrellas es apreciablemente mayor que en otras regiones; esto implica que en el espacio la distribución de las estrellas no es esférica, lo que prueba que el número de estrellas que vemos en cualquier dirección del cielo no es la misma.
Todas las fotografías de esta región, que podemos tomar desde cualquier punto de la Tierra, corresponden a la banda de estrellas, pues al ser el Sistema Solar una parte de la galaxia, la única perspectiva que tenemos es de una parte de ella.
En la región del Cisne, se divide en dos corrientes:
-La corriente occidental por Vulpecula, la cabeza de la Serpiente, que palidece cerca de Ofiuco, a causa de las nubes de polvo, y aparece de nuevo en Escorpio.
-La corriente oriental, que es más brillante cuando pasa por el sur a través del Escudo y Sagitario.
La parte más brillante de la Vía Láctea se extiende desde la constelación del Escudo a Escorpión, a través de Sagitario.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/28/ Jacopo_Tintoretto_011.jpg |
Esto es lo que históricamente se ha llamado Vía Láctea, la banda luminosa, algo ténue, que atraviesa el cielo nocturno, alcanzando su máximo esplendor durante el invierno del hemisferio sur (julio-agosto); su nombre es de caracter mitológico y proviene del aspecto lechoso que presenta.
En esa zona del cielo el número de estrellas es apreciablemente mayor que en otras regiones; esto implica que en el espacio la distribución de las estrellas no es esférica, lo que prueba que el número de estrellas que vemos en cualquier dirección del cielo no es la misma.
Todas las fotografías de esta región, que podemos tomar desde cualquier punto de la Tierra, corresponden a la banda de estrellas, pues al ser el Sistema Solar una parte de la galaxia, la única perspectiva que tenemos es de una parte de ella.
Las primeras investigaciones sobre la forma de la Vía Láctea sugirieron que podía tratarse de un disco muy achatado con el Sol ubicado en su centro; observando hacia el plano de ese disco, el número de objetos es mayor que en una observación en el sentido perpendicular.
Posteriormente se determinó que el Sol no se encuentra en el centro, sino a unos 25 mil años luz del mismo; este resultado surgió del análisis de la distribución de los cúmulos globulares.
La Vía Láctea comenzó a considerarse entonces como una galaxia, es decir un enorme conglomerado de estrellas muchas veces superior a los cúmulos estelares, ya que ella misma contiene a miles de ellos.
El Sol y su sistema planetario forma parte de esta galaxia y la banda luminosa que vemos en el cielo es, por lo tanto, sólo una parte de dicha galaxia vista de canto.
El centro de la galaxia está en la dirección de Sagitario. Entonces, la banda de estrellas de la Vía Láctea pasa por Escorpión, Ara, Norma, Triangulo Austral, Circinus, Centauro, Mosca, Crux, Carina, Vela, Puppis, Can Mayor, Monoceros, Orión, Gemini, Tauro, Auriga, Perseo, Andrómeda, Casiopea, Cefeo, Lacerta, Cisne, Vulpecula, Sagita, Águila, Ofiuco, Escudo y vuelta a Sagitario.
Posteriormente se determinó que el Sol no se encuentra en el centro, sino a unos 25 mil años luz del mismo; este resultado surgió del análisis de la distribución de los cúmulos globulares.
La Vía Láctea comenzó a considerarse entonces como una galaxia, es decir un enorme conglomerado de estrellas muchas veces superior a los cúmulos estelares, ya que ella misma contiene a miles de ellos.
El Sol y su sistema planetario forma parte de esta galaxia y la banda luminosa que vemos en el cielo es, por lo tanto, sólo una parte de dicha galaxia vista de canto.
El centro de la galaxia está en la dirección de Sagitario. Entonces, la banda de estrellas de la Vía Láctea pasa por Escorpión, Ara, Norma, Triangulo Austral, Circinus, Centauro, Mosca, Crux, Carina, Vela, Puppis, Can Mayor, Monoceros, Orión, Gemini, Tauro, Auriga, Perseo, Andrómeda, Casiopea, Cefeo, Lacerta, Cisne, Vulpecula, Sagita, Águila, Ofiuco, Escudo y vuelta a Sagitario.
Journey to the Galactic Center:http://www.youtube.com/watch?v=36xZsgZ0oSo
The annotated Galactic Center: http://apod.nasa.gov/apod/ap100831.html
La Vía Láctea, es una galaxia espiral barrada, algo plana y con un abultamiento en el centro, donde se considera que existe un agujero negro supermasivo.
Mide unos 100 000 años luz de diámetro y unos 1000 años luz de espesor. Contiene unas 400 000 millones de estrellas y su masa se estima en 5,8 x1011 masas solares.
Las estrellas más viejas de la Vía Láctea pueden tener una edad de 13 200 millones de años.
Su vecino galáctico comparable es la Galaxia de Andrómeda, a 2 500 000 años luz de distancia, pero hay otras galaxias de menor tamaño como las Nubes de Magallanes, que junto con la Vía Láctea forman lo que se conoce con el nombre de Grupo Local.
Mide unos 100 000 años luz de diámetro y unos 1000 años luz de espesor. Contiene unas 400 000 millones de estrellas y su masa se estima en 5,8 x1011 masas solares.
Las estrellas más viejas de la Vía Láctea pueden tener una edad de 13 200 millones de años.
Su vecino galáctico comparable es la Galaxia de Andrómeda, a 2 500 000 años luz de distancia, pero hay otras galaxias de menor tamaño como las Nubes de Magallanes, que junto con la Vía Láctea forman lo que se conoce con el nombre de Grupo Local.
(http://crab0.astr.nthu.edu.tw/~hchang/ga2/f2501-Galaxy.JPG)
Para concluir, ¿qué le parece la siguiente analogía?:
Suponga que desde un monte usted puede ver algunos bosques algo separados entre sí, lo cuales considerará que son galaxias, por ejemplo las que constituyen el Grupo Local.
Luego usted viaja a uno de esos bosques, al que le damos el nombre de Vía Láctea y se interna un poco en él. Estando allí, si observa hacia lo más espeso de ese bosque, solo podrá ver los árboles más cercanos, la banda de árboles cuya visión desde el punto donde está usted, no es obstruída por los otros árboles de ese bosque. ¡Pero jamás podrá ver el bosque entero!
Bueno, eso es lo que nos sucede cuando observamos desde nuestro punto de observación (la Tierra), que está en el Sistema Solar y es una de las estrellas de la galaxia.
Luego usted viaja a uno de esos bosques, al que le damos el nombre de Vía Láctea y se interna un poco en él. Estando allí, si observa hacia lo más espeso de ese bosque, solo podrá ver los árboles más cercanos, la banda de árboles cuya visión desde el punto donde está usted, no es obstruída por los otros árboles de ese bosque. ¡Pero jamás podrá ver el bosque entero!
Bueno, eso es lo que nos sucede cuando observamos desde nuestro punto de observación (la Tierra), que está en el Sistema Solar y es una de las estrellas de la galaxia.
¡Vemos los árboles cercanos, pero no nuestro bosque y quizás por un claro de nuestro bosque podemos ver otro bosque cercano!
(http://apod.nasa.gov/apod/ap100829.html)
(http://apod.nasa.gov/apod/ap100829.html)