Yo creo que no. No encuentro pruebas para ninguno de los dos fenómenos.
Pero quienes defienden las supuestas profecías, parece que así lo aseguran, auque algunos confunden los dos fenómenos, a pesar de ser más o menos independientes y poco correlacionados, esto porque sus causas son totalmente diferentes y como consecuencia, su periodicidad.
Sin embargo, como mi capacidad para comprender la naturaleza es altamente limitada, como nos sucede a la mayoría de los humanos, lo mismo que mi acceso a las fuentes (documentos, códices, estelas, maestros, etc.), agradecería mucho a algún lector que opine lo contrario, si me puede ayudar a salir de la duda y entonces lo aclaramos aquí y daremos disculpas.
Primero para orientarnos, transcribiré dos párrafos de la página "Las siete Profecías Maya"
( http://www.webislam.com/?idt=10791), que escogí porque sus afirmaciones se justifican con citas que usan vocabulario y conceptos propios de la ciencia, un estilo muy común de la pseudociencia.
( http://www.webislam.com/?idt=10791), que escogí porque sus afirmaciones se justifican con citas que usan vocabulario y conceptos propios de la ciencia, un estilo muy común de la pseudociencia.
Quiero que se concentre en analizar esta afirmación:"el Sol y sus planetas giran alrededor de centro de la galaxia en 25 000 años, en una órbita elíptica. Con una etapa cercana al centro galáctico (lo llamaré el perigalaxia) de 12 812 años "Día" y otra más alejada (apogalaxia) de la misma duración "Noche". Divididas a su vez en dos etapas de 5 125 años, justamente la duración del quinto Sol, que concluirá el 21/12/2012".
Claro, este autor puede estar equivocado y confundir la precesión con la revolución, pero me pareció este artículo un caso representativo del uso de vocabulario científico para vestir de autoridad ciertas afirmaciones. Encontrará, desde luego, autores más cuidadosos, que no cometen este error (http://www.diagnosis2012.co.uk/5thsun.htm)
Mi propósito aquí es tratar de aclararle la diferencia entre la revolución alrededor del centro galáctico y la precesión de los equinoccios.
Creo que si analizamos un poquito la naturaleza, llegamos fácilmente a la conclusión de que no hay nada estático, que el universo está en constante cambio y movimiento.
Los dos movimientos más simples son la traslación (en línea recta) y el dar vueltas, ya sea sobre un eje contenido en el propio cuerpo (rotación), como el que realiza la Tierra y produce el día y la noche, y también sobre un eje fuera del cuerpo (revolución), como lo hace la Tierra alrededor del Sol y produce el año.
Los dos movimientos más simples son la traslación (en línea recta) y el dar vueltas, ya sea sobre un eje contenido en el propio cuerpo (rotación), como el que realiza la Tierra y produce el día y la noche, y también sobre un eje fuera del cuerpo (revolución), como lo hace la Tierra alrededor del Sol y produce el año.
Entonces, ¿estamos dispuestos a aceptar que todo (o casi todo) rota, revoluciona y se traslada?
Creo que es fácil convencernos, todo movimiento es relativo, depende del marco de referencia desde donde lo describimos. Así que no nos equivocamos al considerar que rotan desde los electrones de los átomos, hasta los planetas, las estrellas, las galaxias, los cúmulos de galaxias y…
¿No hay problema entonces en aceptar que la Vía Láctea tiene movimiento de rotación?
Pero no rota como un sólido (como un henorme trompo), las estrellas y todos los componentes galácticos, giran con órbitas, planos y períodos diferentes, puesto que la galaxia la podemos interpretar, para este propósito, como un fluido de plasma, polvo y gas, no como un cuerpo rígido.
Pero no rota como un sólido (como un henorme trompo), las estrellas y todos los componentes galácticos, giran con órbitas, planos y períodos diferentes, puesto que la galaxia la podemos interpretar, para este propósito, como un fluido de plasma, polvo y gas, no como un cuerpo rígido.
El periodo de revolución del Sol y sus planetas, alrededor del centro galáctico, se ha estimado por medio de observaciones, mediciones y análisis científico en unos 225 millones de años (no 25 000 años).
Entonces, en los más de 5 500 millones de años de existencia del Sistema Solar, solo le han dado unas 25 vueltas a la galaxia.
Si aceptamos que los primeros humanos se originaron hace unos 200 000 años, concluimos que desde nuestros ancestros hasta ahora solo hemos estado en una milésima de vuelta. ¡Solo en unos 22 minutos de arco de los 360° de una vuelta entera!, algo así como el grueso de un cabello humano sobre el transportador que usamos en la escuela.
Parece entonces que durante toda la existencia de la humanidad la banda de la Vía Láctea, lo que podemos ver en la noche, nos ha presentado siempre el mismo aspecto.
Entonces, en los más de 5 500 millones de años de existencia del Sistema Solar, solo le han dado unas 25 vueltas a la galaxia.
Si aceptamos que los primeros humanos se originaron hace unos 200 000 años, concluimos que desde nuestros ancestros hasta ahora solo hemos estado en una milésima de vuelta. ¡Solo en unos 22 minutos de arco de los 360° de una vuelta entera!, algo así como el grueso de un cabello humano sobre el transportador que usamos en la escuela.
Parece entonces que durante toda la existencia de la humanidad la banda de la Vía Láctea, lo que podemos ver en la noche, nos ha presentado siempre el mismo aspecto.
Ahora bien, ¿Qué es la precesión de los equinoccios y su periodo de 25 800 años?
Primero quiero que recuerde o se imagine, dos juegos mecánicos típicos de un parque de diversiones.
- El carrusel (rueda de caballitos) da vueltas con un eje vertical fijo, realiza pues una rotación pura (sin precesión). Puede considerar que es usted quien da vueltas, o que es su alrededor. No hay problema, no existe el movimiento absoluto.
- La bailarina y la tagada (como los llaman en las fiestas de Zapote), dan vueltas (rotan), pero el eje no se mantienes fijo, digamos que se orienta de manera variable dando un pequeña vueltita alrededor de una inclinación promedio, produciendo entonces precesión. (http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gyroscope_precession.gif)
¿Cuál es la diferencia?
En el carrusel usted siempre verá los mismos objetos en cada vuelta, en la bailarina y la tagada verá que cambia la inclinación (ángulo) en cada vuelta y además podrá ver otros objetos. Esto es un efecto de la precesión, al cambiar la orientación del eje, semejante al efecto de ver pasear al equinoccio de marzo, por ejemplo, durante 25 800 años por las constelaciones de la eclíptica.
En el carrusel usted siempre verá los mismos objetos en cada vuelta, en la bailarina y la tagada verá que cambia la inclinación (ángulo) en cada vuelta y además podrá ver otros objetos. Esto es un efecto de la precesión, al cambiar la orientación del eje, semejante al efecto de ver pasear al equinoccio de marzo, por ejemplo, durante 25 800 años por las constelaciones de la eclíptica.
La precesión también puede simularla con un paraguas (un hemisferio de la bóveda celeste) dando vueltas. Comience con el eje (el mango de paraguas) inclinado digamos que unos 30° respecto a la vertical, apuntando hacia una ventana de su cuarto (hacia el Norte, por ejemplo) y poco a poco haga que este eje describa un pequeño cono, para que apunte ligeramente hacia el noreste-este-sureste-sur-suroeste-oeste-noroeste-norte…, pero manteniendo la inclinación de 30° respecto a la vertical. Estará entonces realizando una precesión, como lo hace el eje de rotación de la Tierra. Habrá paseado el polo del paraguas por todo el zodiaco de su habitación. Inténtelo.
Tanto la rotación del Sistema Solar alrededor del centro galáctico, como la precesión del eje de rotación de la Tierra, responsable de que los equinoccios (y solsticios), recorran (!visuamente!) la eclíptica en 25 800 años, no son fáciles de descubrir identificar ni cuantificar, porque los generan cambios muy lentos.
Para hacerlo se requieren observaciones y mediciones astronómicas cuidadosas de las posiciones de un buen número de estrellas y luego hacer comparaciones muchos años después, además usar un sistema de coordenadas apropiado (eclípticas). Las mediciones deben hacerse con instrumentos confiables, no importa si son simples escuadras o cuadrantes de madera.
Hiparco (190 a.C. – 120 a.C) parece que logró encontrar esas pequeñas diferencias y descubrió la precesión de los equinoccios, lo cual sabemos por sus tablas de datos sobre las posiciones de un buen número de estrellas.
Para hacerlo se requieren observaciones y mediciones astronómicas cuidadosas de las posiciones de un buen número de estrellas y luego hacer comparaciones muchos años después, además usar un sistema de coordenadas apropiado (eclípticas). Las mediciones deben hacerse con instrumentos confiables, no importa si son simples escuadras o cuadrantes de madera.
Hiparco (190 a.C. – 120 a.C) parece que logró encontrar esas pequeñas diferencias y descubrió la precesión de los equinoccios, lo cual sabemos por sus tablas de datos sobre las posiciones de un buen número de estrellas.
¿También lo habrán logrado los mayas?
¿Habrán podido definir el trazado del ecuador galáctico, su cruce con la eclíptica e identificar el centro de la galaxia y que la órbita del sol es una elipse?
No logro encontrar las pruebas. Le gustaría ayudarme.
¿Habrán podido definir el trazado del ecuador galáctico, su cruce con la eclíptica e identificar el centro de la galaxia y que la órbita del sol es una elipse?
No logro encontrar las pruebas. Le gustaría ayudarme.
Buenos argumentos, pero los mayas eran unos científicos maravillosos sabía el tiempo en que Venus daba vueltas al sol y también cuanto duraba su rotación además sabían con precición la distancia entre el sol y la tierra y otra cosa interesante sabían el tiempo de preseción de la tierra y la rotación lunar en los cuales basaron calendarios el lunar y el solar, incluso su calendario solar es mucho más preciso que el gregoriano en fin unos genios, en cuanto tus preguntas Pues los españoles ignorantes quemaron muchos documentos por lo cual se perdió mucha información pero si sabían todas las cosas que mencione en esa época tan antigua ¿Dudas que no hayan sabido muchas cosas más? De hecho elllos sabían cosas que nosotros apenas a lo largo de los siglos 20 y 21 hemos descubierto
ResponderEliminarpiensalo!!! Saludos!!!
es interesante el tema pero hay un error grave los mayas no se referien a la prececion de la tierra respecto del sol que tarda 25,800 años exactos simo a la prececion del sistema solar en el sub conjunto de estrellas dentro del area de atraccion gravitacional de las pleyades .... es otro movimiento distinto--- huggo99
ResponderEliminarUn resumen mas o menos de lo que es realmente:
ResponderEliminarLa Tierra se asocia con otros planetas y al girar alrededor de una estrella que llamamos el Sol, forman el Sistema Solar.
Los sistemas solares (planetas girando alrededor de una estrella), a su vez giran alrededor de fuentes de Luz constituidas por estrellas de características lumínicas superiores a los soles comunes.
Así una cadena de sistemas estelares es necesaria antes de llegar al macro-sistema que denominamos Galaxia (La Vía Láctea).
Estamos hablando de Sistemas Estelares de amplia proporción, mucho más allá de las estrellas binarias o triples, como por ejemplo en nuestro caso “las pleyades”.
Pléyades es un Sistema Estelar de 1.404 estrellas que giran alrededor de una estrella central con propiedades lumínicas muy especiales, de ellas, 343 son primarias, es decir de buen tamaño y alto brillo, y las restantes 1.061, que son pequeñas y de bajo brillo, son secundarias. Muchas de estas estrellas poseen planetas, algunas con dos planetas hasta 52 o más.
El sistema Estelar de las Pleyades (que incluye al sol) es a la vez parte de otro sistema más complejo. El brazo de Orion que junto con los otros tres brazos gira alrededor del cumulo central de la Galaxia.
El brazo más cercano al centro galáctico es llamado de Centauro o de Norma-Centauro. El siguiente brazo hacia el exterior es el de Sagitario. El brazo de Orion es nuestro brazo local, también llamado del Cisne, y el brazo contiguo hacia el exterior se conoce como el de Perseo.
Como se puede entender esto cuantifica la enorme complejidad del movimiento absoluto de nuestro planeta….. mas adelante daremos mas detalles de precisión respecto a estos movimientos… huggo99
Los mayas "de hecho sabían cosas que nosotros apenas a lo largo de los siglos 20 y 21 hemos descubierto"...
ResponderEliminar¡Este tipo de afirmacione son descabelladas... Ningún científico las puede aceptar!
Se olvida que nuestro sistema solar, primero gira en torno a Alcyon, Pleyades, luego al centro de la Galaxia.
ResponderEliminarLe felicito por su interesante artículo, pero tengo una duda que me gustaría que me aclarase: Si yo tuviera una casa y en la terraza hiciera un agujero para que la luz entrase y dejara pasar 25800 años ¿Qué figura dibujaría en el suelo del interior de la casa?
ResponderEliminarHola.
EliminarSupongo que se refiere a la luz del Sol y a un agujero pequeño en el techo que pueda enfocar en el piso. Así he podido ver manchas solares.
Entonces si ese agujero lo puede abrir solo durante unos pocos segundos, cada día, a la misma hora, dibujaría en solo un año la curva que llamamos "analema".
Durante muchos, muchos años y debido a la "precesión" el analema se iría corriendo poco a poco, traslapándose hasta volverse irreconocible.
Las otras fuentes luminosas estelares no tendrían capacidad lumínica para dibujar, bueno quizás la Luna, con un poco de ayuda (lentes).
Saludos
jav
Analema: http://www.wwu.edu/skywise/a101_analemma.html
Eliminarsaludos
jav
Muchas gracias por su artículo, es muy interesante, excelente lectura. Quisiera hacerle una pregunta y disculpe si es demasiado neófita: Sabían los mayas que la tierra gira alrededor del sol? Sabía alguna otra etnia mesoamericana este principio de astronomía (¿O más bien, el principio de astromomía?
ResponderEliminarHola Edgar.
EliminarCreo que no he encontrado referencias válidas, para contestarle sí, o no.
Me parece, como lo más lógico, y que así ha sucedido con otros pueblos, aún después de haber alcanzado una etapa "casi tecnológica", que se basaron en un modelo en el que todo gira alrededor de un centro cercano a ellos mismos, esto es "geocéntrico", con el cual se pueden trabajar muchos fenómenos astronómicos. Si encuentra alguna referencia apropiada para resolver su duda, por favor coméntela.
Saludos
jav.
Hola José: Muchas gracias por su respuesta, he estado buscando pero tampoco encuentro una argumentación para asumir cuál era su posición respecto a ello, es intrigante, cualquier información que halle, se la comento con gusto. Le agradezco mucho, muy buen año y saludos. Edgar
ResponderEliminarHola José, recibe un saludo. Te quería hacer una pregunta que a lo mejor no tiene nada que ver con tu área de especialidad pero tú sabes ¿qué tipo de iluminación empleaban las culturas mesoamericanas para iluminarse en la noche? Un saludo y muchas gracias. Edgar
ResponderEliminarHola Edgar.
EliminarNo lo sé. Pero quizás algún lector que vea tu pregunta, no da la respuesta.
Ahora, suponiendo; yo creería que ninguna, más allá de la necesaria para concluir la etapa de preparación de alimentos y prepararse para dormir. Deben haber aprovechado mucho la luz de la Luna, dependiendo, si querían o no ser vistos por animales y otros pueblos (amigos o enemigos). Ahora bien, si las construcciones de sus edificaciones continuaban de noche (creo que no muy probable), seguro si usaron un poco de iluminación, o para penetrar en las cámaras oscuras de sus templos y pirámides.
Pero de mi parte esto es pura especulación. Mi respuesta es NO SE.
Saludos
jav