Albireo, en el Cisne

domingo, 25 de octubre de 2009

Lo arbitrario de cualquier calendario


Hay algunas interrogantes que a propósito de los fines de siglo, de milenio y otras fechas como diciembre 21 de 2012 surgen de vez en cuando y resultan interesantes, por lo menos para análisis históricos, sociológicos y desde luego, astronómicos.

¿Para qué se hace un calendario? ¿Cómo se hace? ¿Cómo se utiliza?
Y quizás lo más importante, ¿La naturaleza obedece al calendario o el calendario puede obedecer a la naturaleza?

Le daré mis respuestas, solo con el interés de estimularlo a encontrar las suyas y quizás para establecer algún intercambio de ideas provechoso para todos.

http://history.howstuffworks.com/central-american-history/mayan-calendar.htm/printable
¿Para qué se hace un calendario?
Para llevar un registro fiel del transcurrir del tiempo.
Para saber cuánto tiempo ha pasado desde un acontecimiento y cuánto falta para que ocurra otro. Para facilitar la predicción científica (no la adivinación) de fenómenos repetitivos como lunaciones, eclipses, tránsitos, oposiciones, conjunciones, etc. y para saber cuando hay cumpleaños, debemos cobrar cuentas, o pagar deudas.

¿Cómo se hace un calendario?
Se necesitan al menos cuatro cosas:

  • Establecer un punto de partida.
  • Cierto conocimiento del mundo físico (natural), que en mi limitado entender es el único que existe, aquí o en cualquier parte del universo.
  • Un poco de saber matemático para llevar las cuentas claras.
  • Una metodología de registro duradera, o que al menos se pueda reproducir sin dificultad, en caso de que los originales se pierdan o destruyan.

Todo calendario necesita un punto de partida y éste presenta cierta problemática, porque algunos calendarios se han hecho a posteriori, inclusive muchos años después del supuesto evento que les dió origen, cuando quizás ya es difícil conseguir testimonios fehacientes del conteo hacia atrás.
Tal es el caso de calendario gregoriano que usamos la mayoría de los habitantes de la Tierra, en el cual hay una incertidumbre de unos 4 a 6 años en la fecha de inicio y por eso, se dice que el nacimiento de Jesús pudo haber ocurrido entre el 6 a.C. y el 4 a.C.
Hay otros calendarios que tampoco están exentos de incertidumbre en el punto de partida.

La incertidumbre también la ha causado la insensatez de algunos gobernantes, que cuando llegaron al poder destruyeron gran parte de la obra de su predecesor, causando una gran dificultad a los historiadores.

Como vemos, el punto de partida es totalmente arbitrario, es una decisión que toma el diseñador del calendario y además, como toda medición afectado por incertidumbres.


El calendario lo basamos en repeticiones de fenómenos naturales, simplemente porque nos atrae el eterno retorno a más o menos las mismas condiciones.
Escogemos entonces para periodos más o menos largos el regreso de sol a uno de los solsticios (año), la observación consecutiva del primer cachito de luna creciente (mes), la salida consecutiva del Sol por el oriente (día), o el cruce de este astro por el meridiano del observador.
Ciclos más grandes basados en la naturaleza, requieren observaciones más cuidadosas generalmente astronómicas y el empleo de matemática.

Entonces, ¿estaremos de acuerdo en que la naturaleza le puede poner condiciones al calendario, pero no viceversa?
Todo calendario requiere algunos ajustes para ir al compás de los fenómenos naturales, pero ningún fenómeno natural se puede ajustar para que satisfaga cierta fecha del calendario, simplemente porque los fenómenos que no sean cuánticos, no dependen de la manera como los observamos
El conocimiento matemático aplicado al calendario nos da seguridad de que las sumas y restas que hacemos con las fechas, están al menos en teoría libres de incertidumbres sistemáticas y le da exactitud, precisión y seriedad al calendario.
Además nos permite hacer conteos confiables hacia atrás y hacia adelante en el tiempo, por ejemplo para pronosticar la ocurrencia de fenómenos naturales en el futuro, cuyo modelo de comportamiento consideramos que se ha analizado apropiadamente y ha resistido las pruebas previas.

La matemática se ha creado, entre otras cosas, para facilitarnos la descripción cuantitativa de los fenómenos naturales. Si se nos hace difícil de comprender y dominar algunas partes, o no la entendemos del todo, eso no significa que no sea útil. En cualquier momento podemos pedir la ayuda a un matemático competente para que nos asesore.

Cuando le aplicamos matemática al calendario, le tiramos encima el sistema de numeración que usamos, ya sea decimal como el nuestro, o vigecimal como el Maya. Así que cuando aparecen números como 13, 666, 9-11, centenas, miles, millones, o katunes y bactunes, es una consecuencia simple del uso del sistema.
Los números ya existían desde antes de aplicarlos al conteo del tiempo y esos números especiales para algunos observadores, no influyen para nada en la naturaleza, son simples puntos interesantes en el sistema de cómputo, no hay nada misterioso, oculto o mágico en ellos.

Al igual que cuando el odómetro de un vehículo alcanza de nuevo el número 00000 km, lo que significa es que el carrito está algo viejo, o que ha experimentado un largo kilometraje, pero ese mismo estado lo alcanzaría si el odómetro estuviese en millas, solo que con otro número.
Ahora bien, además de ese poco significado intrínseco de los números del calendario, hay algo mucgo más básico, que les cuento yo no lo tenía claro aún en mi etapa universitaria. ¡Los fenómenos naturales no tienen por qué funcionar con el conjunto de números enteros!

Como ustedes saben, las órbitas elípticas hacen que la duración del día no sea constante. Las diferencias mayores están entre un día cercano al afelio y otro cercano al perihelio. Así que 23 horas, 56 minutos, y 4,091 segundos (día sideral) es solo un promedio anual y 24,00 horas es simplemente un redondeo, que facilia la construcción de relojes.
Ese es el motivo por lo que a pesar de que contamos con excelentes relojes atómicos, a veces se suma o se resta un segundo al tiempo, no porque el calendario y el cronómetro estén mal diseñados, simplemente para volver a un acople cercano con el paso de la naturaleza.
¿Y qué me dice de la revolución de la Tierra alrededor del centro de masa Tierra-Sol?

Si quisiéramos podríamos decir que tarda 365 días promedio (o 365 salidas del sol por el oriente). Pero, como en todo, tenemos que afrontar las consecuencias de esa decisión, ya sean convenientes o inconvenientes.
Un año de 365 días no devuelve a la Tierra a su punto de partida, porque una revolución completa se ha medido que requiere en promedio 365 días, 6 horas, 9 min y 9,7676 segundos (año sideral).
Entonces, es necesario hacerle ajustes al calendario para acoplarlo con la ocurrencia de los fenómenos naturales, para que la navidad, por ejemplo, no comience a desplazarse en el calendario, hasta llegar a ocurrir en el futuro con clima y cielo de junio.
Finalmente, para mis actividades profesionales y cotidianas, yo prefiero un calendario que me corrija cada cuatro años, la diferencia entre la matemática de números enteros y la naturaleza real, a uno que por dar la idea de que no necesita ajustes, me produzca errorres.
El método de registro de un calendario, pues depende de lo que tengamos al momento disponible, pueden ser simples marcas en la pared de la celda como lo hizo Edmond Dantès, estelas de piedra, hojas de papel, o registros magnéticos en un chip.
Pero lo importante es que sea un registro fiel, exacto, sin que intervenga en él las pasiones del registrador. Si esto no es así, las fechas anotadas se vuelven meras curiosidades, que requerirán mucho trabajo cuidadoso para tratar de acercarlas a la realidad.
Por este motivo los astrónomos decidieron usar el día juliano, un simple conteo continuo de días y sus fracciones a partir del primero de enero del año 1473 a.C., independiente de otros calendarios y cronologías, pero que permite correlacionarlos (¡gracias a la matemática!)
¿Cómo se usa un calendario?
Sensatamente.
No le podemos pedir lo que no puede hacer.
Creo que con un calendario, una persona con conocimiento y habilidad puede hacer predicciones más o menos válidas de ciertos eventos. Usará desde luego el método científico, matemática, lógica, razonamiento riguroso, lealtad y ética.
No creo que se pueda hacer lo que llaman -profetizar o adivinar- con solo ponerse el sombrero de pensar.
Le parece entonces que hay suficientes motivos para considerar que?:
El calendario obedece a la naturaleza y no la naturaleza al calendario.


domingo, 18 de octubre de 2009

Oriónidas del 2009

Máximo la noche del 20 al 21 de octubre

La lluvia de meteoros Oriónidas ya está activa y si usted tiene un cielo despejado y libre de contaminación lumínica, debe aprovechar estas fechas para observar estrellas fugaces, pero especialmente la noche del martes 20 al amanecer del miércoles 21 de octubre.

Los cometas en su paso cercano al Sol dejan una estela de desperdicios (gas y partículas) que son la fuente de las lluvias de meteros. Uno de esos cometas es el Halley, que regresará y será visible en el año 2061. La Tierra pasa dos veces cerca del caminito de desperdicios de este cometa; en mayo cuando produce la lluvia de meteoros Eta acuáridas y ahora en octubre, cuando nos proporciona las Oriónidas, unos 10 a 15 meteoros por hora,

¿Cómo sabemos que un meteoro pertenece a una lluvia de meteoros particular?

Simplemente trace la trayectoria del meteoro hacia atrás y encontrará que todas (las de meteoros que pertenecen a dicha lluvia), convergen en un punto de la esfera celeste, llamado la radiante.
En el caso de las Oriónidas la radiante se encuentra un poco al norte de la estrella Betelgeuse en la constelación de Orión, de allí el nombre.



http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap061023.html


El 21 de octubre Betelgeuse estará sobre el horizonte oriental desde media noche (hora local) en cualquier parte del mundo. La Luna al otro lado del cielo, en Escorpión, se habrá ocultado desde la 20:08, así que los meteoros volarán en ausencia de su luz, una ventaja para la observación.

Algunas sugerencias

  • Observe después de que la constelación Orión esté un poc alta sobre el horizonte, hasta poco antes de la salida del Sol.
  • Es mejor no mirar exclusivamente hacia a la radiante, porque en esa dirección los meteoros casi vienen de frente y dejan trazos pequeños.
  • En las constelaciones vecinas a la radiante los trazos de los meteoros tienen mayor longitud, son más fáciles de obsrvar y de fotografiar.
  • Si casi todo el cielo está nublado, concéntrese en la región del cielo que está despejada, no importa cual, algún meteoro pasará por allí.
  • Tome fotografías (ISO alto, cámara en trípode, amplia apertura de la lente, exponga por un minuto, disparador de tiempo, cambie el cuadro, etc.)

Que tenga cielo despejado y buena suerte.

martes, 13 de octubre de 2009

Meteoros, tiempo universal y su hora local

La última "lluvia de estrellas", las Perseidas causaron mucho interés entre nosotros, los aficionados a la observación del cielo y solo este blog recibió comentarios de Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia, Panamá, todos los países centroamericanos, México y España, lo cual agradezco. Espero que las hayan disfrutado y a la vez obtenido el aprendizaje que siempre derivamos al participar con interés en este tipo de actividades.
De mi experiencia con los lectores, me quedó la espinita de que a no todos les pude llegar a tiempo, especialmente con la hora local y eso es precisamente el motivo de esta entrada.
Bueno, pero primero las próximas fechas de lluvias de estrellas:
Ahora bien, Los sitios como la International Meteor Organization (IMO), dan la fecha y hora del máximo en lo que llamamos Tiempo Universal Coordinado (UTC), la hora local media del primer meridiano (de Greenwich), que corresponde al inicio del día (medianoche en Greenwich), como un convenio de uso universal. Esto porque si se da una hora local de un país solamente, entonces se puede prestar a confusiones.
En este blog siempre encontrará la hora oficial de Costa Rica, seguida por la hora tiempo universal entre paréntesis (UT).
Para pasar de UT a su hora local, necesita conocer el uso horario en que está su ciudad (o país), así sabrá cuántas horas debe restar (o sumar) a UT.

Como toda América está al Oeste de Greenwich, la hora en nuestro continente siempre resulta de restarle a UT un cierto número de horas.
Por ejemplo, para Costa Rica, Centroamérica, una buena parte de México y la zona de los Estados Unidos que se rige por (CST), la hora local es UT-6 horas.


En el sitio The World Clock-Time Zones (http://www.timeanddate.com/worldclock/ ) puede encontrar su hora local en tiempo real, además efemérides del Sol y de la Luna y condiciones del tiempo.

Le deseo mucha suerte en su próxima observación de meteoros.
Recuerde que de media noche al amanecer, las condiciones son mejores, porque la Tierra va al encuentro de los meteoros, como la lluvia en su parabrisas delantero.

Referencias adicionales:
La hora de la Tierra: http://cienteccrastro.blogspot.com/2008/06/la-hora-de-la-tierra-no-hay-nada-en-la.html
Perseidas
: http://cienteccrastro.blogspot.com/2009/08/perseidas-2009.html

miércoles, 7 de octubre de 2009

LCROSS buscará agua en la Luna el viernes

El próximo viernes 9 de octubre, el satélite LCROSS, lanzará un cohete sobre el cráter Cabeus en el polo sur de la Luna y minutos después se zambullirá en la nube de desperdicios, con sus espectrómetros y cámaras, para analizar los componentes físicos y químicos de los materiales del cráter y especialmente para buscar agua.

El experimento será observado por varios observatorios, incluyendo el Telescopio Espacial Hubble y el satélite LRO , en órbita alrededor de la Luna.

Lea mi entrada del 25 de julio: LRO/LCROSS, primer paso de regreso a la Luna.

Nasa TV iniciará la transmisión del evento desde el viernes a las 10:15 UT (4:15 hora de Costa Rica).

El cohete Centauro está programado para hacer impacto en el cráter Cabeus a las 11:30 UT (5:30 hora de Costa Rica) y LCROSS lo seguirá 4 minutos después.

La Luna estará el viernes en la constelación de Tauro, con una fase de solo 1,9 días después del cuarto menguante y con el Oeste y el polo sur ligeramente inclinado hacia la Tierra (libración: http://cienteccrastro.blogspot.com/2009/08/59-de-la-luna.html).

Observar la Luna a ojo desnudo y con instrumentos no será nada dificil para nosotros en Costa Rica. A las 5:30 tendrá un acimut de 307° (Noroeste) y una altura de 60°, lo cual parece favorable, auque estará dentro de la claridad del día, pues el Sol sale a las 5:25.
Observar el evento ya es otra cosa. Se recomienda un telescopio con una apertura mayor que 25 cm, montaje ecuatorial y un ocular que le de unos 100 aumentos. Pero como dicen, !quien quita un quite!, a lo mejor con instrumentos más simples se puede ver algo.

Fase lunar: http://www.calculatorcat.com/moon_phases/phasenow.php

Tendremos que conformarnos con ver el satélite de la Tierra unas horas antes, pues hay buena probabilidad de madrugadas despejadas y el evento, será por internet.

Nasa TV: http://www.nasa.gov/multimedia/nasatv/index.html

LCROSS Citizen Science: http://apps.nasa.gov/lcross/about/

Video."Water on the Moon":
http://lcross.arc.nasa.gov/impactkit/downloads/2-Impact/marmie_song_720.mov

Poster: http://lcross.arc.nasa.gov/impactkit/downloads/2-Impact/Poster.pdf

Viernes 9 de octubre:4:30 a.m.; Noroeste (Starry Night)


lunes, 5 de octubre de 2009

El cielo de Dunhuang en el siglo VII

La carta estelar más antigua)

Dunhuang (40° 10' Norte; 94° 41'Este), en la provincia de Gansu, China, es un pueblo-oasis estratégico en la famosa Ruta de la Seda. Allí se encuentran las cuevas de Mogao, un conjunto lineal de templos budistas, en uno de las cuales, sellada hasta 1907 se encontró una colección de obras de arte y documentos, entre ellos la carta estelar más antigua conocida.

Astronomy Picture of the day: 19/06/09.

("clik" sobre las imágenes para aumentarlas)

El atlas de Dunhuang consta de doce cartas rectangulares de la región ecuatorial (30° cada una), más una carta circular de la región del polo norte (50° de radio), donde claramente se puede identificar lo que nosotros conocemos como "la gran sartén" de la Osa Mayor.

En el atlas de Dunhuang se reconocen unas 1300 estrellas distribuidas en 257 asterismos; grupos de estrellas, las constelaciones tradicionales consideradas por los antiguos astrónomos chinos.

Según las investigaciones más recientes, las cartas estelares fueron elaboradas entre los años 649 a 684, durante la dinastía Tang. No se tiene seguridad, porque falta la portada, pero probablemente fue dibujado por el astrónomo Li Chunfeng alrededor del año 650, usando precisos métodos de proyección matemática (Mercator) usados en Europa siglos después.

Para que los disfrute y estudie le dejo a continuación algunas de las versiones digitales a los mapas.
Puede comparar las cartas estelares, con mapas confeccionados con software moderno, como Starry Night, para la fecha actual y para la supuesta fecha de los mapas.

Referencia principal: The Dunhuang chinese sky: a comprehensive study of the oldest known star atlas

Cielo desde Costa Rica (10 Norte, 84 Oeste: 08/04/2009:21 horas.)
(Heavens-above)


jueves, 1 de octubre de 2009

Almanaque astronómico: octubre 2009

El día primero Saturno reaparece al amanecer, con Mercurio y Venus. El 15 y 16 se les acerca la Luna. Y si aún tiene el clavo sobre el tamaño de la Luna y Marte, véalos en Gemini entre el 11 y el 12. ¿Le gustaron las Perseidas de agosto? Espere entonces las Oriónidas , especialmente la noche del 20 al 21. ¡Al amanecer se pone mejor!
Observaciones, referencias, efemérides y más encuéntrelas más abajo.

Para las coordenadas promedio de Costa Rica (10º Norte, 84º Oeste.
Para la hora local de Costa Rica (U
.T.C - 6 horas),
hora estándar de Centroamérica y Sur de México.


Año Internacional de la Astronomía - 2009

¿Que hora es?

Fase lunar: http://www.calculatorcat.com/moon_phases/phasenow.ph

jueves 1 de octubre, día 274, semana 40

Marte (0,8). Observe entre 00:12 y 05:18 en Gemini.
03:13. Ocaso de la Luna. (263°) Oeste, en Acuario.
Venus (-3,9). Observe entre 03:24 y 16:00, en Leo.
Mercurio (0,4). Observe entre 04:24 y 05:18, en Leo.
Saturno (1,1). Observe entre 04:42 y 05:06, en Virgo.

05:25. Orto del Sol. (93°) Este, en Virgo.
15:43. Orto de la Luna. (94°) Este, en Acuario.

Júpiter (-2,7). Observe entre 17:24 y 04:12 (mañana)
, en Capricornio.
17:27. Ocaso del Sol. (267°) Oeste, en Virgo.
Urano (5,7). Observe entre 18:12 y 04:01 (mañana), en Pi
sces.
Neptuno (7,9). Observe entre 18:24 y 04:06 (mañana)
, en Capricornio.



04/10
00:10. Luna llena.
17:41. Orto de la Luna. (77°) Este-Noreste,
en Pisces.



http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap070926.html


Jueves 8 de octubre, día 281, 41


Marte (0,7). Observe entre 00:06 y 05:18, en Gemini.
Venus (-3,9). Observe entre 03:54 y 16:06, en Leo.
Saturno (1,1). Observe entre 04:18 y 05:06, en Virgo.
Mercurio (-0,7). Observe entre 04:18 y 05:18, en Virgo.
05:25. Orto del Sol. (96°) Este, en Virgo.
09:17. Ocaso de la Luna. (296°) Oeste-Noroeste, en Tauro.
Júpiter (-2,7). Observe entre 17:24 y 01:30 (mañana), en Capricornio.
17:23. Ocaso del Sol. (264°) Oeste, en o
Virgo.
Urano (5,7). Observe entre 18:06 y 03:42, en Pisces.
Neptuno (7,9). Observe entre 18:18 y 00:06 en Caprico
rnio.
21:07. Orto de la Luna. (64°) Este-Noreste, en Tauro.


9/10
LCROSS impacta en la Luna.

Gran conteo mundial de estrellas (9 al 22)

http://www.windows.ucar.edu/citizen_science/starcount/GWWSC2009_ActivityGuide_SPANISH.pdf

11/10
02:56. Luna en cuarto menguante

12/10

00:18. Marte a 4° de la Luna. Espere que se e
leven (Este-Noreste).

Jueves 15 de octubre, día 288, semana 42

02:58. Orto de la Luna. (87,5°) Este, en Leo.

Saturno (1,1). Observe entre 03:54 y 05:06 en V
irgo.
Venus (-3,9). Observe entre 04:06 y 16:06, en Virgo.

Mercurio (-1,0). Observe entre 04:36 y 05:18, en Virgo.
05:25. Orto del Sol. (98,6°) Este, en Virgo.
15:22. Ocaso de la Luna. (269°) Oeste, en Leo.
Júpiter (-2,6). Observe entre 17:18 y 01:06 (mañana) en Capricornio.
17:19. Ocaso del Sol. (261°) Oeste, en Virgo.

Urano (5,7). Observe entre 18:06 y 03:12 (mañana) en Acuario.
Neptuno (7,9). Observe entre 18:18 y 00:06 (mañana) en Capricornio.
Lluvia de meteoros Oriónidas. Observe entre 22:00 y 0
4:24 (mañana).
2 meteoros/hora.
Marte (0,6). Observe entre 23:48 y 05:18 (mañ
ana) en Cancer.


Aspect des planètes au 16 octobre


17/10
23: 33. Luna nueva.
Lluvia de meteoros Oriónidas. Observe entre 22:00 y 04:36 (mañana).
3 meteoros/hora.

19/10
Lluvia de meteoros Oriónidas. Observe entre 22:00 y 04:24 (mañana).
7 meteoros/hora

21/10
Máximo - Lluvia de meteoros Oriónidas. Observe entre 22:00 y 04:36 (mañana).
12 meteoros/hora.

Jueves 22 de octubre, día 295, semana 43

Saturno
(1,1). Observe entre 03:30 y 05:06 en Virgo.

Venus (-3,9). Observe entre 04:12 y 16:06, en Virgo.
Mercurio (-1,1). Observe entre 04:54 y 05:18, en Virgo.
05:25. Orto del Sol. (101°) Este, en Virgo.
09:17. Orto de la Luna. (116°) Este-Sureste, en Ofiuco.
Júpiter (-2,6). Observe entre 17:18 y 00:36 (mañana), en Capricornio.
17:16. Ocaso del Sol. (259°) Oeste-Suroeste, en Virgo.
Urano (5,8). Observe entre 18:00 y 02:42, en Acuario.
Neptuno (7,9). Observe entre 18:12 y 23:42, en Capricornio.
Lluvia de meteoros Oriónidas. Observe entre las 22:00 y 04:36.
13 meteoros/hora.
Marte (0,6). Observe entre 23:36 y 05:18, en Cancer.

24/10
Lluvia de meteoros Oriónidas. Observe entre las 21:42 y 04:36.
7 meteoros/hora.

26/10
Lluvia de meteoros Oriónidas. Observe entre las 22:00 y 04:36.
4 meteoros/hora.

Jueves 29 de octubre, día 302, semana 44

01:51. Ocaso de la Luna. (266,4°) Oeste, en Acuario.

Saturno (1,1). Observe entre 03: y 05:06, en Virgo.
Venus (-3,9). Observe entre 04:18 y 16:12, en Virgo.
Mercurio (-1,2). Observe entre 05:12 y 05:18, en Virgo.
05:26. Orto del Sol. (103,6°) Este-Sureste, en Virgo.
14:16. Orto de la Luna. (90,8°) Este, en Pisces.
Júpiter (-2,5). Observe entre 17:12 y 00:12, en Capricornio.
17:14. Ocaso del Sol. (256,2°) Oeste-Suroeste, en Virgo.
Urano (5,8). Observe entre 18:12 y 02:12 (mañana), en Acuario.
Neptuno (7,9). Observe entre 18:12 y 23:12, en Capricornio.
Marte (0,5). Observe entre 23:24 y 05:18 (mañana), en Cancer.

30/10 -- 02/11
Marte atraviesa el cúmulo M44 (Pesebre). Observe entre 23:24 y 05:18, en Cáncer.