Como sabemos, la Tierra tiene un movimiento de revolución alrededor del centro de masa del sistema Tierra-Sol, en una órbita elíptica con cierta excentricidad (primera ley de Kepler), lo que hace que su velocidad no sea constante; es máxima en las cercanías del perihelio y mínima cerca del afelio (segunda ley de Kepler).
Además esta órbita (la eclíptica) no es paralela al ecuador terrestre, sino que está inclinada 23,5°.
La Tierra no está sola orbitando al Sol, la presencia de la Luna y de los demás planetas del Sistema Solar, especialmente Júpiter, producen pequeñas perturbaciones en la órbita de la Tierra, que deben tomarse en cuenta si se desea cierto grado de precisión.
Entonces, por simple relatividad galileana, o si le parece por mera reciprocidad, cuando observamos el Sol desde la Tierra para medir el tiempo, notamos que el día solar (de un tránsito por el meridiano al siguiente), tiene diferente duración, a pesar de que el período de rotación de la Tierra, respecto a las estrellas pueda considerarse constante: 23 horas, 56 minutos, 4,1 segundos (día sideral).
Si la órbita de la Tierra fuera una circunferencia, y su inclinación respecto al ecuador fuera cero grados, entonces, visto desde la Tierra, el Sol circularía con rapidez constante y los días solares serían todos de la misma duración, digamos de 24 x 6 0 x 60 = 86 4000 s.
Con base en este modelo y suponiendo un sol ficticio que se mueva justamente encima del ecuador de la Tierra, con rapidez constante, es que se define el día solar medio, para que su promedio durante un año sea de 24,00 horas.
Este es el modelo de los fabricantes de relojes, para obtener excelente precisión y exactitud.
Sin embargo, el Sol real está más cera de la Tierra a principios de enero (perihelio), más alejado a principios de julio (afelio) y más o menos a la distancia promedio a principios de abril y de octubre.
Además, el ángulo entre la eclíptica y el ecuador es máximo (23,5°) durante los equinoccios (21 de marzo y 21 de setiembre), con días más cortos pero ligeramente mayores que el día solar medio.
El ángulo es mínimo (0°) durante los solsticios (21 de junio y 21 de diciembre), con días más largos que el día solar medio.
La superposición de estos dos efectos es la causa de que la duración del día solar aparente, varíe durante el año.
EdeT = Tiempo solar promedio (reloj) - Tiempo solar aparente (en el mismo sitio)
Los ceros de la ecuación caen aproximadamente cada año el 15 de abril, el 14 de junio, el 1 de setiembre y el 25 de diciembre.
Según el calendario CalSky, la ecuación de tiempo tiene el valor -0,02 minutos el primero de setiembre de 2009 a las 00:58 y un día después tiene el valor +0,30 minutos, por lo que este año ese cero deberá ocurrir alrededor de medio día del primero de setiembre.
http://www.floridastars.org/pdf/almanac/2008/2008.EqnTime.graph.gif
La ecuación de tiempo se usa para ajustar mejor los relojes solares con el tiempo civil (hora estándar) y no depende del lugar de la Tierra, pero como vimos si de la fecha y del año.
La ecuación de tiempo evidentemente no está relacionada con las modificaciones que se introducen por la hora de verano (http://en.wikipedia.org/wiki/Daylight_saving_time), ni con las diferencias de minutos que se dan debido al empleo de husos horarios, pues estos cambios obedecen a otros causas.
Cualquier reloj solar está construido para que cuando el sol culmine
(cruce el meridiano del observador), marque su mediodía solar a las 12:00.
Además, este es el momento de mayor precisión del reloj, por lo definido de la sombra que proyecta el gnomon.
Y también, para que el inicio del día, cuando se da el tránsito del Sol por el meridiano opuesto, supuestamente sean las 00:00.
Referencias adicionales:
- http://en.wikipedia.org/wiki/Equation_of_time
- http://home.tiscali.nl/~t876506/EoT_table.html
- http://home.tiscali.nl/~t876506/TZworld.html
- http://www.sundials.co.uk/equation.htm