Albireo, en el Cisne

sábado, 24 de julio de 2010

R136a1, la estrella más…

¿Grande? (1. adj. Que supera en tamaño, importancia, dotes, intensidad, etc., a lo común y regular).

Hace unos días algunos medios locales e internacionales, periodísticos y de difusión científica, usaron el adjetivo 'grande', para comunicarnos el hallazgo de una estrella con ciertas propiedades extraordinarias, la R136a1, en cúmulos de la Nebulosa Tarántula, en la Nube Mayor de Magallanes, una de las galaxias más cercanas.

Para un objeto que tiene muchas propiedades [masa, luminosidad (magnitud absoluta), temperatura, tamaño (radio, volumen, área), brillo (magnitud aparente), edad, d
istancia a la Tierra, etc.] es conveniente usar un lenguaje más específico para destacar en lo que es extraordinario, porque 'grande' se asocia cotidianamente a tamaño.

Usted sabe que además del Sol, la estrella más brillante que vemos desde la Tierra; Sirio (m = -1,46), la Alfa de la constelación Can Mayor, no es la estrella más cercana, ni la de mayor radio, o temperatura, ya que este tipo de propiedades son algo independientes. Tampoco es la más luminosa, pues según esta tabla (http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_most_luminous_stars), la tercera es una que seguro ha escuchado su nombre, Eta Carina, con cinco millones de veces la luminosidad del Sol.

Recuerde que la estrella más cercana (además del Sol), por el momento es Próxima Centauri, a 4,2 años luz. ¿Y la más distante?

Sabemos que el sol no es la estrella más caliente y mucho menos lo serán las enanas rojizas. Las más calientes están por el otro extremo del espectro, las blanco-azuladas, como Rigel en Orión. en este sitio (http://www.universetoday.com/guide-to-space/stars/what-is-the-hottest-star/) se dice que una de las de mayor temperatura es Eta Carina (36 000 a 40 000 kelvin).

En la página (http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_largest_known_stars) se coloca a las conocidas Betelgeuse y Antares en los lugares noveno y décimo, con mil radios solares y ochocientos radios solares, respectivamente, con lo que abarcarían los planetas internos del Sistema Solar, si se colocaran donde está el Sol.

Entonces, R136a1, a unos 165 000 años luz de la Tierra, por el momento la estrella de mayor masa (265 masas solares), 9 millones de veces más luminosa que el Sol, con una temperatura de 53 000 K, solo tiene un radio igual a 36 veces el radio del Sol, como lo cita este artículo (http://www.skyandtelescope.com/news/home/98927839.html).


Puede comprobarlo con esta relación entre la luminosidad (L), el radio (R) y la temperatura (T) de una estrella, comparada con los valores del Sol. Solo necesita divertirse un rato con una calculadora científica.

Posiblemente R136a1 no tiene tanto radio, porque a pesar de tener tanta masa, está en una etapa de su vida, no muy cercana a explotar como supernova, como si lo están Betelgeuse, Eta Carina y Antares.


Betelgeuse.


domingo, 11 de julio de 2010

260 días entre un sol cenital y el siguiente

En La Blanca, Chocolá, Kaminaljuyo, Takalik Abaj, Copán, Izapa ...

Primera pasada (hacia el Sur) dentro de un mes.
Pienso que el Sol es el objeto celeste más apropiado para establecer la pauta de un calendario, por la simplicidad de su concepción y manejo.
Vea mis razones:

  1. Se ve todos los días, excepto en las zonas polares.
  2. Su ciclo coincide con las temporadas climáticas de la Tierra, porque determina las estaciones en gran manera.
  3. No tiene un período sinódico y entonces no hay problemas por conjunciones, tránsitos, pequeñas elongaciones, etc., excepto en eclipses solares, lo cual por el contrario agrega un aspecto interesante a su observación.
  4. Su brillo (magnitud aparente) es esencialmente el mismo debido a que su distancia a la Tierra tiene muy poca variación y no cambia como el de los de los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
  5. No presenta fases como la Luna, que disminuyan su visibilidad.
  6. No sufre cambios de dirección aparente (movimiento retrógrado), el movimiento del Sol siempre es progrado.
  7. Aunque no debemos verlo directamente, excepto al salir y al ocultarse (quizás su único inconveniente), esto se ha resuelto por medio de observación indirecta usando equipo de proyección muy simple (varillas, bolitas y agujeros) con una geometría elemental.
  8. Su pasaje cenital presenta características astronómicas interesantes, a las que se les puede fácilmente asociar algún tipo de mitología, necesaria en el pasado para ejercer dominio o control sobre la población:
    Lógicamente ocurre a la mitad del día para convocar al pueblo a una ceremonia. Para observaciones al ojo desnudo y proyecciones, puede manejarse por los sacerdotes sin dificultad, en un ámbito de tres días (± 1 día alrededor de la fecha), especialmente para latitudes cercanas a los dos trópicos, porque el Sol viaja más lento (en declinación), que durante los equinoccios.

    La pasada cenital es una especie de clímax solar, casi equivalente a un solsticio.
    Luego el Sol se aleja, poco a poco hacia el Sur en el caso de Mesoamérica, disminuyendo su iluminación y efecto térmico, haciéndonos pensar que podría no regresar un clima más favorable.
    Se detiene en la fecha del solsticio de diciembre y empieza a regresar, para de nuevo brindarnos un nuevo pasaje cenital ahora hacia el norte, con la oportunidad para renovar vínculos y hacer otra celebración.
  9. Imagine entonces como sería de fuerte la impresión, en un pueblo que hubiese decidido tener sus templos exactamente en el Trópico de Cáncer (o de Capricornio), para hacer coincidir la pasada cenital con el solsticio, aproximadamente cada 365 días.
    Quizás no lo hicieron porque en los alrededores de las líneas tropicales de la Tierra hay áridos desiertos.
    Sin embargo, sería interesante estar en un solsticio de junio, cerca de
    Fresnillo (23º 10' 32' Norte), Zacatecas, en México para ver un solsticio con sol cenital.
En la Internet encontrará algunos sitios, donde se acepta que los pasajes cenitales del Sol sobre el paralelo 15° Norte, pudo haber inspirado a los mayas a diseñar su calendario de 260 días, el Tzolkín.
Sin embargo el apoyo de algunos parece tibio, prefieren relacionar los 260 y los 13 días con aspectos humanos, de cosechas, magia numérica, etc., no como una consecuencia de observación astronómica y uso de matemática básica.

Hay también quienes lo rechazan del todo, considerando que es muy circunstancial, asociar los 260 días a una determinada latitud geográfica, parece una objeción razonable.
También hay explicaciones que se justifican con series numéricas, sumas, restas, productos y divisiones matemáticas, cuyo resultado se acerca a períodos de planetas, la luna y eclipses.
Bueno algunos de estos sitios son de expertos en el tema y posiblemente sus argumentos sean más válidos y respaldados por sus investigaciones de campo.

Por ahora solo les resumo en el cuadro siguiente lo que encontré respecto a la pasada cenital del Sol sobre algunos sitios mayas importantes, entre agosto de cualquier año y abril del siguiente (260 días). Fue entretenido, aprendí y me motivé para volver a Izapa en Chiapas, México y a Copán en Honduras, si no este 12/13 de agosto 2010, entonces el 29/30 de abril 2011, para presenciar una pasada cenital del Sol. 

Fechas e intervalo entre dos pasajes cenitales del Sol sobre sitios maya.
La pasada cenital hacia el Norte (cuarta columna) corresponde al siguiente año.


Las fechas están basadas en la tabla de ascensión recta y declinación del Sol, que puede consultar en el sitio Naval Oceanography Portal.

Obviamente los valores para hace tres mil o dos mil años son diferentes que los del 2010, pero no mucho, ya que la precesión y otros factores de cambio, afectan en menor grado a la declinación.



En la fecha en que la declinación del Sol es igual a la latitud geográfica de un lugar, hay un pasaje cenital de dicha estrella.

La fecha gregoriana actual o pasada, tampoco es importante para medir el intervalo de 260 días, los pasajes cenitales ocurren en algún día del Tzolkin y del Haab y simplemente se hará la resta para medirlo.

Creo que los pequeños ajustes que habría que hacer para colocar los pasos cenitales del Sol y medir su diferencia en días, durante el
Período Maya Preclásico o el Período Maya Clásico, están entre los márgenes de incertidumbre para observaciones al ojo desnudo (± 2 días), lo cual hace que el intervalo de 260 días, sea muy probable. Resumiendo entonces:
  • Si el Tzolkin de 260 días, lo mismo que el Haab de 365 días se pueden establecer por medio de observaciones solares, al alcance de un sacerdote o gobernante con conocimientos promedio.
  • Si multiplicar y dividir por 20 (la base del sistema vigesimal usado por los mayas) debe haber sido muy simple para los mayas de la época y aún ahora. Solo hay que agregar o eliminar un cero (una concha) en el nivel inferior (subir o bajar un nivel en la notación de barras [5] y puntos [1]). Tan básico y cotidiano, como les sucede a nuestros escolares, usuarios del sistema decimal, lo primero que dominan a corta edad es multiplicar y dividir por 10.
  • ¿Podemos pensar entonces que el número 13 de los nombres del Tzolkin, puede ser simplemente el resultado de dividir 260 por 20?
  • ¿Y qué el número 18 en los días de cada "mes" del Haab y el número de 5 de Uayeb, podrían ser simplemente el resultado del cociente y el residuo de dividir 365 por 20?
¿A usted qué le parece?

jueves, 1 de julio de 2010

Almanaque astronómico: julio 2010

En julio, a pesar de que tomamos nuestra mayor distancia al Sol el día 6, los planetas Venus, Marte, Saturno y luego Júpiter continúnan con brillo apropiado para verse luego de la puesta del Sol.
Ahora, si puede darse un paseo al sur de C
hile, no se pierda el eclipse total de Sol del día 11. Pero no importa donde esté en la última semana, Mercurio, Venus, Marte y Saturno, se colocan bien alineaditos a lo largo de la eclíptica. Para Costa Rica solo uno pero bien situado sobrevuelo de la ISS nos mantiene las espectativas, el día 29.
Observaciones, referencias, efemérides y más, encuéntrelas abajo.

Para las coordenadas promedio de Costa Rica (10° Norte, 84° Oeste)
Para la hora local de Costa Rica (U.T.C - 6 horas),
hora estándar de Centroamérica y Sur de México.

¿Qué hora es?

Fase lunar: http://www.calculatorcat.com/moon_phases/phasenow.ph

jueves 1 de julio, día 182, semana 26

04:06. Luna en apogeo. A 405 003,5 km de la Tierra, centro a centro.
05:19. Salida del Sol. A = 66,4°, Este-Noreste, en Gemini.
Venus (-4,0). Observe entre 08: 24 y 20:42, en Leo.
09:23. Ocaso de la Luna. A = 265°, Oeste en Acuario.
18:01. Ocaso del Sol. A = 293,6°, Oeste-Noroeste, en Gemini.
Mercurio
(-1,8). Observe entre 18:12 y 18:18, en Gemini.
Marte
(1,4). Observe entre 18:24 y 22:00, en Leo.
Saturno
(1,1). Observe entre 18:24 y 22:54 en Virgo.

21:49. Salida de la Luna. A = 92,4°, Este, en Acuario.
Neptuno
(7,9). Observe entre 22:30 y 04:18 en Acuario.
Júpiter
(-2,5). Observe entre 23:06 y 05:18 en Pisces.
Urano
(5,8). Observe entre 23:18 y 04:30 en Pi
sces xxxx (La inclinación cambia un poco para nuestra latitud)

04/07
08:35. Luna en cuarto menguante.
11:36. Ocaso de la Luna. A = 281°, Oeste, en Pisces.

06/07
05:30. Tierra en afelio. A 1,017 ua del Sol (centro a centro).

Charla, invita ACODEA. 18:30
"Vía Láctea: ¿
la banda de estrellas o la galaxia?"
por José A. Villalobos
Escuela de Ingeniería de la UCR, Sala de Audiovisuales # 2, Tercer piso.


jueves 8 de julio, día 189, semana 27

02:03. Salida de la Luna. A= 66°, Este-Noreste, en Tauro.
05:21. Salida del Sol. A = 67°, Este-Noreste, en Gemini.
Venus (-4,1). Observe entre 08:24 y 20:42, en Leo.
18:02. Ocaso del Sol. A= 293°, Oeste-Noroeste, en Gemini.
Mercurio (-1
,0). Observe entre 18:12 y 18:48, en Cancer.
Marte (1,4). Observe entre 18:24 y 21:48, en Leo.
Saturno (1,1). Observe entre 18:24 y 22:30, en Virgo.
Neptuno
(7,8). Observe entre 22:06 y 04:18, en Acuario.
Júpiter
(-2,6). Observe entre 22:42 y 05:24 en Pisces.


Urano (5,8). Observe entre 22:54 y 04:30, en Pisces.

11/07

05:05. Salida de la Luna. A = 67,2°, Este-Noreste, en Gemini.
13:34 Máximo del eclipse total de Sol (Pacífico Sur), no visible en América, excepto Sur de Chile y Argentina.
13:41. Luna nueva, en Gemini.
18:07. Ocaso de la Luna. A = 291°, Oeste-Noroeste, en Gemini.

13/07
05:15. Luna en perigeo. A 361 128,7 km de la Tierra (centro a centro).

jueves 15 de julio, día 196, semana 27

05:23. Salida del Sol. A = 68°, Este-Noreste, en Gemini.
Venus
(-4,1). Observe entre 08:30 y 20:42, en Leo.
18:02. Ocaso del Sol. A= 292°, Oeste-Noroeste, en Gemini.
Mercurio
(-0,5).
Observe entre 18:12 y 19:12, en Cancer.
Marte
(1,4). Observe entre 18:24 y 21:36, en Leo.
Saturno (1,1). Observe entre 18:24 y 21:06, en Virgo.
Neptuno
(7,8). Observe entre 21:36 y 04:18 en Acuario.
Júpiter
(-2,6). Observe entre 22:12 y 05:24, en Pisces.
Urano (5,8). Observe entre 22:24 y 04:36, en Pisces.

18/07
04:11. Luna en cuarto creciente, en Gemini.
23:46. Ocaso de la Luna. A = 251°, Oeste-Suroeste, en Virgo.

jueves 22 de julio, día 203, semana29

02:21. Ocaso de la Luna. A = 245°, Oeste-Suroeste, en Ofiuco.
05:24. Salida del Sol. A = 69,3°, Este-Noreste, en Cancer.
Venus
(-4,1). Observe entre 08:30 y 20:42, en Leo.
18:01. Ocaso del Sol. A = 290,6°, Oeste-Noroeste, en Cáncer.
Mercurio
(-0,1). Observe entre 18:12 y 19:24, en Leo.
Marte
(1,5). Observe entre 18:24 y 21:18, en Virgo.
Saturno
(1,1). Observe entre 18:24 y 21:12, en Virgo.
Neptuno
(7,8). Observe entre 21:06 y 04:24, en Acuario.
Júpiter
(-2,7). Observe entre 21:48 y 05:24 en Pisces.
Urano
(5,8). Observe entre 21:54 y 04:36 en Pisces.

25/07
04:59. Ocaso de la Luna. A = 250°, Oeste-Suroeste, en Sagitario.
19:37. Luna llena, en Sagitario.

28/07
17:37. Luna en apogeo. A 405 934,4 km de la Tierra (centro a centro).


jueves 29 de julio, día 210, semana 30


(http://www.spaceweather.com/archive.php?view=1&day=25&month=07&year=2010)

05:26. Salida del Sol. A = 70,8°, Este-Noreste, en Cancer.
08:03. Ocaso de la Luna. A = 268°, Oeste, en Pisces.
18:00. Ocaso del Sol. A = 289°, Oeste-Noroeste, en Cancer.

Venus
(-4,2). Observe entre 18:00 y 20:36, en Leo.

Mercurio
(0,1). Observe entre 18:24 y 19:30, en Leo.
Marte
(1,5). Observe entre 18:24 y 21:06, en Virgo.
Cuidado con la broma anual sobre Marte y la Luna.
Saturno
(1,1). Observe entre 18:24 y 21:12, en Virgo.
20:25. Salida de la Luna. A = 89,1°, Este, en Pisces.

Urano
(5,8). Observe entre 22:12 y 04:24 en Pisces.