Albireo, en el Cisne

sábado, 25 de julio de 2009

LRO/LCROSS, primer paso de regreso a la Luna


El 18 de junio la NASA realizó el lanzamiento de las más recientes misiones a la Luna:

  • El Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) y
  • El Satélite de Observación y Percepción de Cráter Lunar (LCROSS)

Si examina el resumen de la misión LRO y sus objetivos, encontrará que tiene buena prioridad la exploración del suelo lunar para determinar sitios potenciales de alunizaje futuro.

LRO también proveerá los datos para construir mapas de alta resolución de la luna, que incluso permitirá ver los sitios de alunizaje del programa Apolo y otros.
En los próximos meses, a medida que LRO disminuya su altitud sobre la superfi
cie lunar y se disponga de mejores condiciones fotográficas, determinadas por la altitud del Sol, es posible que el aumento y la resolución de las imágenes sea más convincente.


El sitio ¿Dónde está LRO? se lo recomiendo, no solo para que conozca la posición de LRO en función del tiempo, sino también para que repase la posición de mares y cráteres, latitud y longitud en la Luna, el terminador, la región iluminada y la región oscura, etc.

El Satélite LCROSS tratará de buscar agua en el suelo lunar y para eso tiene proyectado realizar un impacto en el polo sur de la Luna el 9 de octubre a las 11:30 UT.

Un pequeño cohete (2000 kg) en la etapa superior de LCROSS creará un cráter de unos 20 a 25 m de diámetro por 5 m de profundidad y producirá una nube de desperdicios lunares. Estos serán analizados por los instrumentos de la etapa posterior de LCROSS, que cuatro minutos después se precipitará sobre el mismo sitio de impacto.

¿Se puede observar el impacto?

Según los científicos de la misión, es posible con un telescopio de una 10 o 12 pulgadas, con la luna sobre el horizonte y desde luego con cielo despejado. Esto pone un reto considerable para nuestra nublada Costa Rica, pero podría observarse la nube de desperdicios el 9 de octubre de 2009 a las 11:30 UT (5:30 hora de Costa Rica).

A lo mejor resulta una sorpresa y puede verse con telescopios más pequeños.
¿No le gustaría darle una probadita? http://lcross.arc.nasa.gov/observation.htm


Por ahora le dejo una tarea para que repase su física de colegio:

  • El cohete que impactará en el polo sur de la Luna es de 2000 kg y lo hará a 2,5 km/s a un ángulo de 75º.
  • Haga las suposiciones y simplificaciones que considere necesarias para hacer una estimación de:

  1. La energía cinética del cohete en el momento del impacto.

  2. El número de bombillos de 60 W que podría mantener encendidos durante una hora, con esa cantidad de energía (primero pase la respuesta anterior a kWh).

  3. La altitud sobre la superficie de la Luna desde la cual (¿se dejó caer?)

  4. El tiempo que tarda el cohete en llegar a la superficie desde que (¿se suelta?)

lunes, 20 de julio de 2009

Alunizaje a mis cinco años


(colaboración de Marie Lissette Alvarado)


El año de 1969 me trajo importantes momentos que marcaron un cambio radical en mi forma de ver el mundo, el espacio y la vida misma.

Papá trabajó casi toda su vida para la Embajada de los Estados Unidos, era el ingeniero encargado de los equipos de comunicación y de las máquinas de cine que utilizaba la Embajada para la divulgación de noticias, y otros programas audiovisuales de extensión cultural y científica, en la sección conocida por sus siglas como VOA (Voice of America), del departamento de USIS.
Escuchaba a papá comentarle a mamá los proyectos, actividades, los inconvenientes que se presentaban y cosas que en aquel momento era imposible que yo entendiera. Pero la sola mención de la exploración espacial, me llamaba poderosamente la atención y creo que sentía mucho más curiosidad por conocer y ser parte de todo aquello.
El estrés que vivía papá era enorme, y eso afectaba a toda la familia por igual. Mamá estaba pendiente del televisor. El único en la casa estaba en la sala, era grande, dentro de un mueble de color café claro por unas partes y café oscuro en otras, con pantalla en blanco y negro, no recuerdo la marca (quizás era un Phillips), pero era lo último en teles de aquellos años. Era más frecuente tener el radio encendido y mamá lo tenía en la cocina, pues las labores de la casa tenían que seguir su camino, así se cayera el cielo.
Pero había algo que me tenía hipnotizada y es que en el fondo de la casa, había una habitación donde papá tenía un gigantesco radio de color gris marca Fisher, con un dial con decenas de numeritos que indicaban las frecuencias.
Se podía escuchar, estaciones de radio de casi todo el mundo, era increíble y aunque casi nunca entendía, me encantaba escuchar los diferentes idiomas.

Yo estaba pendiente de la llegada de papá, miraba por la ventana y esperaba verle en su motocicleta. Era la primera en abrir la puerta de la casa y a viva voz anunciaba que papá ya estaba aquí, me apresuraba a quedarme en la orilla del corredor y con ansias le veía bajarse de la moto, subir las once gradas de la casa y acercarse a mí. Con alegría me aferraba a su cuello en un caluroso abrazo, le preguntaba cómo le había ido
(tal vez porque siempre escuchaba a mamá hacerle la misma pregunta todos los días al llegar por la noche a casa) a la vez que le daba un beso en la mejilla, él me correspondía el beso y me decía que bien, pero al incorporarse nuevamente y dirigirse dentro de la casa, yo pasaba a un plano tácito.
Cuando regresaba al trabajo se despedía de cada una
de nosotras y al llegar donde estaba yo, me besaba y yo aprovechaba para decirle: "me traes algo de allá". Al principio solo sonreía, luego ante mi insistencia, me respondió: "está bien."




El 16 de julio, cuando vi el enorme cohete listo en la plataforma de lanzamiento no quería ni pestañear. Empezó el conteo regresivo, de pronto la explosión de fuego en los enormes cilindros donde los motores encienden el combustible y empieza a levantarse aquel coloso de metal. La gigantesca nube que invadió todo a su alrededor me hizo un nudo en la garganta, era impresionante, la emoción me tenía pegada al piso.
¡Se está
moviendo, se eleva, el Apolo se eleva! Era todo lo que podía pensar.
A pesar de mi edad, la emoción no me dejaba hablar, seguía aquella enorme columna de fuego levantando al cohete y al poco tiempo se desprendió su base, pero seguía hacia arriba, hacia el infinito.



De ahí en adelante, la Astronomía se me metió hasta por los poros. El 20 de Julio estuve sentada en el suelo, sobre un cojín, esperaba tener noticias de papá, quería saber cuándo podría ver por tele el alunizaje. Las imágenes no eran como los televisores de ahora y no recuerdo en qué canal lo vi, pero poder seguir todo el proceso que involucraba el lanzamiento espacial fue algo que tengo en mi memoria como si fuese ayer. No importa cuánto tiempo pase, esa experiencia estará conmigo por siempre.


Cuando por fin pudimos ver al módulo lunar posándose en la Luna y a Neil Armstrong descender por la escalinata, mi boca estaba abierta, deseaba estar ahí también, esos momentos de gloria nunca se borrarán de mi mente, incluso me aprendí su frase: "Este es un pequeño paso para el hombre y un gigantesco salto para la
Humanidad."



Papá cada vez que venía a casa, me traía libros, folletos, calcomanías, prendedores, aplicaciones, posters, tarjetas, las fotografías (especialmente la que se tomó desde la Luna hacia la Tierra) y por supuesto, escuchaba lo que podía de sus conversaciones con mamá.

De cada Apolo yo tenía tarjetas de colección y un cohete a escala del Apolo 11, de unos 50 cm de largo, desde la base hasta la punta. Se le ponía baterías y al encenderlo tenía por el costado una pequeñas llantitas que le permitían desplazarse por el piso encendiendo luces de color rojo, azul y amarillo. En la base tenía una palanca, que en un momento determinado con el cohete se detenido, se accionaba y hacía que éste empezara a levantarse casi verticalmente. Luego la punta del cohete se abría como pétalos de una flor y salía una paleta que en su extremo tenía el módulo lunar, producía algunos sonidos y se mantenía así por unos segundos. Luego el módulo volvía a introducirse en la punta, ésta se cerraba, el cohete volvía a descender, y nuevamente en posición horizontal, seguía rodando con sus luces por aquí y por allá.
Otro de mis juguetes favoritos, pero más delicado, era un modelo del Módulo Lunar pero hecho de cartón, que mi hermana mayor tuvo la gentileza de armar. Era como de 10cm de alto x 10cm de diámetro, pero por lo delicado de sus patas, era más de adorno, que un juguete en sí.
Cuando crecí y tuve la capacidad de leer y aprender me interesaron todos los programas, Gemini y Apolo, pero Apolo 11 siempre fue el consentido, por ser el primero que a mi corta edad pude ver, y porque la humanidad dejó por primera vez su huella más allá de nuestra esfera azul.
Todo el tiempo que se invirtió en los viajes a la Luna y que yo les pude dar seguimiento, me abrieron el camino hacia la contemplación del cielo nocturno.
La Astronomía se hizo mi mejor compañera, toda la experiencia que viví, sigue tan viva hoy en día como en aquel entonces.


El 20 de julio de 1969 a las 20: 17:40 UT, cuando el módulo lunar Águila se posó sobre las arenas del Mar de la Tranquilidad, yo tenía 5 años, 10 meses, 11 días, 22 horas, 32 minutos y 40 segundos (http://www.timeanddate.com/date/duration.html).

jueves, 16 de julio de 2009

19 – 20 de julio, salida heliacal de sirio

Juan Carlos, un lector de Salta, Argentina me consulta la fecha de la salida heliacal de sirio (alfa Canis Majoris) en Centroamérica. Les cuento que conocía el concepto, la importancia y el uso que los antiguos egipcios le daban en relación con las crecidas del Nilo. Pero no tenía idea del conjunto de factores que se deben tomar en cuenta para determinar dicha fecha, por lo que agradezco la pregunta, su reto de estudio y el aprendizaje derivado.

La definición de salida heliacal requiere que la estrella (o planeta) se observe por primera vez antes de la salida del Sol, por el horizonte oriental.

Veamos primero el asunto del horizonte.
Podemos interpretarlo como el plano a nivel de los ojos del observador, lo que llamamos el horizonte astronómico aparente, donde los objetos tienen una altitud de cero grados, en el sistema de coordenadas horizontales. Pero también hay otras dos posibilidades como lo muestra la figura a la derecha. Para esta discusión yo escogí la primera, pues me permite hacer cálculos más o menos exactos.

Ahora sigue usted como observador y su entorno inmediato.
- Vamos a suponer que tiene una agudeza visual apropiada y que va a observar al ojo desnudo (o con binoculares.)
- Que su horizonte es más o menos plano (o con edificios, árboles y montañas enfrente.)
- Que está a nivel del mar (o en lo alto de una montaña.)
- Que el cielo está despejado (o con nubes bajas.)
- Qué la Luna no interfiere.

Si hay diferencias tendrá entonces que hacer los ajustes pertinentes.

(15/07/09; 4:30)

Me parece que observar la salida heliacal de una estrella es más simple que calcularla. Solo tiene que levantarse temprano en cierta fecha que fácilmente puede predecir y luego, observar con paciencia.
Por ejemplo, en esta primera quincena de julio seguro que ha visto a las Pléyades, Tauro y Orión levantarse antes de la salida del Sol, entonces puede suponer que la salida heliacal de sirio se acerque.



Para intentar alguna especie de cálculo, o utilizar un programa gráfico como Starry Night, necesita tres o cuatro cosas:

  • Decidir cuánto tiempo antes de la salida del Sol.
    Durante el crepúsculo, hay suficiente oscuridad para poder ver la estrella. Yo escogí unos 36 minutos antes de la salida del Sol, cuando éste está a unos 9° bajo el horizonte (h=-9°), momento que cae dentro del llamado crepúsculo náutico.

  • Finalmente ¿a qué altitud espera ver la estrella?
    En el horizonte es quizás un poco difícil, mejor o a unos 2 o 3 grados de altitud, para facilitar las cosas.

Como ve, la salida heliacal de una estrella no parece ser tan definida como si lo es un solsticio. Tiene una problemática semejante a la observación del primer cachito de luna, después de la luna nueva, requerida para el inicio del mes en el calendario islámico.

A continuación le adjunto mis cálculos para la salida heliacal de sirio desde cinco sitios diferentes. Espero que aproveche estos días para observarla.
Y si ya se le pasó la fecha, trate de ver su puesta heliacal por el Oeste, o la próxima salida heliacal en el 2010.

Buena suerte.

Cuéntenos si realizó la observación, pero especialmente si halló diferencias con sus cálculos o simulaciones.

También puede practicar tratando de observar la salida heliacal de otras estrellas. Ahora seguiría Procyon en el Can Menor, pero creo que es un reto más difícil.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(20/07/09; 4:45)


Salida heliacal de sirio -2009 -

Chichén Itzá, México (88° 34' 7" O; 20° 40' 58" N): 27 – 28 de julio.

San José, Costa Rica (84° 49' 48" O; 09° 59' 35" N):19 – 20 de julio.

Quito, Ecuador (78º 35' 0" O; 0º 15' 0" S): 12 - 13 de julio.

Machu Picchu, Perú (72° 32' 44" O; 13° 09' 47"S): 3 – 4 de julio.

Salta, Argentina (65º 25' O; 24º 47' S): 25 - 26 de junio.


sábado, 11 de julio de 2009

Hace 40 años llegó el hombre a la Luna

¿Sabía que unos dos tercios de la población actual de la Tierra (6 800 millones), nació después de los aterrizajes en la Luna? Eso incluye a la mayoría de los actuales maestros de las escuelas hasta las universidades y definitivamente a casi todos sus estudiantes.
En julio de 1969 yo estaba en mis primeras vacaciones de medio curso, como profesor de Física General, Mecánica de Fluidos y Física Moderna, en el Departamento de Física y Matemática de la Universidad de Costa Rica. Había regresado en diciembre del año anterior, cuando terminé mi maestría en Física en la Universidad de Texas, Austin.
Es interesante recordar la ausencia de burocracia innecesaria por ese tiempo, comparada con la de ahora y la atención a lo que era importante. Como regresé en diciembre y la ceremonia de graduación fue hasta junio del 69, el certificado me lo enviaron por correo, sin ninguna complicación ni problema.
Eran mis primeros meses como vecino de Zapote, San José, pues viajar desde Naranjo, Alajuela hasta la U no era nada práctico. Con mi madre viuda y seis hermanos, soltero, con un salario de ¢2 640 ($397) y a punto de iniciar una familia, desde luego sin casa propia y sin carro.
Ahora, pensionado y ciudadano de oro, recuerdo esos días mucho más activos con cierta nostalgia pero sin pena. Es curioso que a pesar de la experiencia acumulada con los años, poco se nos toma en cuenta (ni como ayudantes ad-honorem), pero seguro siempre ha sido así, cada generación tiene su momento y su oportunidad. Sin embargo, estoy feliz con mi vida, con lo que he hecho y con lo que hago; quiero continuar y llegar al menos a 100 años.
El 21 de julio, Don Fabio González, director del Departamento de Física y Matemática (luego Departamento de Física y ahora Escuela de Física), de la Universidad de Costa Rica, nos invitó a una reunión almuerzo en el Restaurante Ana y allí, mientras comíamos, vimos la transmisión (en diferido) del aterrizaje de Apolo 11 en la Luna.
En 1969 no teníamos PC ni "laptop" en la universidad. Teníamos una IC ("impersonal computer") llamada Matilde, que se tragaba decenas de tarjetas perforadas en lenguaje Fortran IV y nos devolvía el resultado unos días después, quizás para solo arreglar un punto decimal de un número que perforamos mal y va de nuevo.
Tampoco teníamos "video beam". Las clases ilustradas se hacían con proyectores de opacos para libros (que a veces querían quemar el papel), o con proyectores de láminas transparentes (retroproyectores) y cuando alcanzamos la sofisticación de tomar o comprar fotos, con proyectores de diaposivas, que ya no se usan ahora o no hay disponibles.
Desde luego tampoco teníamos teléfonos celulares, "walkman", "cd players", ni "ipod", tampoco "GPS", cámaras digitales , o calculadoras científicas de bolsillo, tampoco Internet. Trabajábamos con lápiz y papel, tablas de logaritmos, reglas de cálculo o calculadoras mecánicas como la Facit o la Olivetti.
No había en el país (ni en la mente de un diseñador) un solo telescopio como el Meade LX200 ACF de 8 pulgadas, el único que aún aguanto su peso y que me gustaría tener ("mientras más grande menos lo usa"), ni un puntero láser. Pero nos divertíamos mucho observando con binóculos y apuntando al cielo con el dedo índice, porque la oscuridad, claridad del cielo y la seguridad de un lugar en el patio de la casa, a la orilla de un camino por la playa o por la montaña, era lo más valioso.

La llegada del hombre a la Luna, no me produjo un cambio especial o significativo, como creo que lo fue para la mayoría de las personas que no estábamos directamente involucradas en el programa Apolo. Sin embargo, muchos de los aparatitos que señalé y otros en campos como telecomunicaciones y medicina, fueron el resultado directo o indirecto de la investigación científica, el trabajo de técnicos, de ingenieros y de empresas, que surgieron con el ímpetu generado por los viajes a la Luna y los siguientes 40 años de exploración espacial. Todavía nos queda mucho por ver, el beneficio ha sido de manera indirecta para toda la humanidad.
Bueno, para que se divierta pero especialmente para que siga las ligas, recuerde o repase, le remito 12 preguntas relacionadas con la llegada del hombre a la Luna.
Seguro sabe todas las respuestas.
¿Le gustaría contribuir con otros interrogantes?
  1. La Luna comenzó a ser examinada por la humanidad, desde que se nos ocurrió ver hacia arriba en una noche despejada y con dicho satélite sobre el horizonte. Luego la exploramos con telescopios y binoculares.

    Pero, ¿cuándo podemos decir que comenzó la exploración (de cerquita) de la Luna?

    Haga click en el cuadro para ver la respuesta.
    http://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/masterCatalog.do?sc=1959-014A
    http://en.wikipedia.org/wiki/Mare_Imbrium


  2. Sabemos que la rotación y revolución de la Luna, no nos permite ver desde la Tierra el lado lejano de la Luna. Fotos del lado cercano de la Luna se tomaron inmediatamente después de que se inventó la cámara fotográfica.

    ¿Cuando se obtuvo la pr
    imera fotografía del lado lejano de la Luna?

    clik
    http://es.wikipedia.org/wiki/Luna_3


  3. Algunas de las misiones soviéticas de la serie Lunik fueron sobrevuelos del satélite o colisiones violentas contra su superficie.

    Pero, ¿cuando ocurrió el primer aterrizaje (alunizaje) suave en la Luna?
    Click

    http://en.wikipedia.org/wiki/Luna_9

    http://es.wikipedia.org/wiki/Oceanus_Procellarum

  4. Un sobrevuelo, o un alunizaje no requieren que la sonda espacial entre en órbita alrededor de la Luna.

    Entonces, ¿cuando entró en órbita el primer satélite artificial de la Luna?
    Click
    http://en.wikipedia.org/wiki/Luna_10

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mascon

  5. ¿En cuál astronave viajaban los tres primeros astronautas que pudieron ver directamente el lado lejano de la Luna?
    Click
    http://en.wikipedia.org/wiki/Apollo_8



  6. ¿Cuándo y dónde ocurrió el primer alunizaje tripulado?
    Click
    http://en.wikipedia.org/wiki/Apollo_Lunar_Module
    http://en.wikipedia.org/wiki/Apollo_11
    http://en.wikipedia.org/wiki/Mare_Tranquillitatis
    http://en.wikipedia.org/wiki/Moon_rabbit
    http://www.google.com/moon/#lat=16.130262&lon=6.416015&apollo=
    &q=tranquility%20base

  7. ¿Quiénes fueron los dos primeros astronautas que pusieron su pie en la Luna y qué hacía el tercero mientras éstos permanecieron en la superficie lunar?
    Click
    http://en.wikipedia.org/wiki/Neil_Armstrong
    http://en.wikipedia.org/wiki/Buzz_Aldrin
    http://en.wikipedia.org/wiki/Michael_Collins_(astronaut)
    http://en.wikipedia.org/wiki/Apollo_Command/Service_Modul
    e

  8. ¿Conoce dos frases celebres de Neil Armstrong, pronunciadas en la superficie de la Luna?
    Click

    http://en.wikipedia.org/wiki/File:Frase_de_Neil_Armstrong.ogg



  9. ¿Qué dice la inscripción en la placa conmemorativa dejada en la Luna por Apolo 11?
    Click
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/Apollo_11_plaque_closeup_on_Moon.jpg


  10. ¿Cuántos astronautas han caminado sobre la superficie de la Luna, quien fue el último y en qué fecha?
    Click
    http://es.wikipedia.org/wiki/Eugene_A._Cernan
    http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_17


  11. ¿Cuál astronave del programa Apolo sufrió un accidente y sus astronautas no pudieron descender a la superficie de la Luna? ("Houston, we've had a problem").
    Click

    http://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/lunar/apollo13info.html


  12. ¿Qué es un Saturno V?
    Click
    http://en.wikipedia.org/wiki/Rhea_(moon)
    http://es.wikipedia.org/wiki/Saturno_V
    http://www.nasa.gov/

Referencias adicionales:

Y finalmente un chiste gráfico.

lunes, 6 de julio de 2009

Hace 18 años, 11 días y 8 horas

Eclipse total de Sol del 11 de julio de 1991

Hace un ciclo de Saros, que la naturaleza nos obsequió un espectáculo impresionante, un eclipse total de Sol, poco después de las 2 de la tarde y durante nuestra habitual temporada de lluvias.

El eclipse lo observé en compañía de colegas de la U.C.R.; Daniel Azofeifa, Alejandro Sáenz, estudiantes y otros amigos, desde la finca El Escarbadero en Belén de Carrillo, Guanacaste, donde habíamos calculado que pasaría el centro de la franja de totalidad y supuestamente tendríamos el mayor tiempo, los maravillosos 5 min y 42 s.

(Carretera Interamericana, cerca de Miramar, Puntarenas)


Todo comenzó calmada y puntualmente, como esperábamos, a las 12:41. Realizamos las primeras observaciones, fotos y anotaciones: los cachitos de luna dibujados en el suelo por los pequeños espacios entre las hojas de los árboles, la coloración particular del cielo y las montañas vecinas, la disminución en la iluminación del Sol, la reacción particular de algunas aves, el ganado de la finca que se juntó en el corral, la oscuridad que se acercaba como un atardecer en dirección opuesta y la disminución de temperatura que registraban los termómetros de los meteorólogos del grupo, al acercarse las dos de la tarde.
Y un anecdótico ataque de mosquitos, que no previmos al colocar nuestra base de observación en un potrero y que siempre se nos viene a la memoria.

Fase parcial, foto G. Braddock.

Luego todo fue una película en cámara rápida, las bandas claras y oscuras en el suelo, el collar de perlas y el anillo de diamante en el borde de la Luna y el éxtasis de casi seis minutos de corona solar.
Fuera filtros y fuera ojos de telescopios y binoculares, yo disfruté la totalidad a simple vista y casi ni tomé fotos.

Finalmente todo se repite en orden inverso, como una película que se retrocede, para darnos oportunidad de apreciar lo que no vimos antes, verificar y aprender nuevas cosas.

"El grande de saros 136", como cariñosamente lo llamamos en Cientec, fue una pincelada de oscuridad de unos 250 kilómetros de ancho que inició cerca de Hawai, cruzó el Océano hasta Baja California, descendió por todo el litoral Pacífico de México y Centro América, penetró Suramérica por Colombia y finalizó en la amazonia brasileña.



Corona solar, foto de G. Braddock.

Fue observado como eclipse total, por cientos de miles de personas, en al menos 10 países y como parcial desde el sur de Canadá, todo el Caribe, hasta el sur de Chile y Argentina. En nuestro país solo el extremo noreste de la provincia de Limón se quedó sin fase total (Puerto Limón totalidad desde 14:08:53 a 14:09:34) [1].

Ya desde 1989, la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica, la Asociación Costarricense de Astronomía y la Fundación Cientec desarrollaron una amplia y exitosa campaña de difusión científica sobre el eclipse, la manera apropiada, segura y sin riesgos de observarlo. Los periódicos, radio y televisión también la apoyaron de manera entusiasta.

Dimos charlas desde Liberia hasta Golfito, en escuelas, colegios y universidades, en instituciones de gobierno y empresas privadas, en casas y hasta en el interior de una iglesia.

Podemos decir que todo el país estaba preparado, esperando el momento.

No podíamos decir que teníamos experiencia en este tipo de eventos. Un amigo había observado uno por Oaxaca, México en 1970 y otro en la India en 1980, eran mis únicas referencias personales. La información nos llegaba por medio de revistas como Astronomy, Sky & Telescope y una separata sobre el eclipse publicada por el Nautical Almanac, que le llegó al CIGEFI en junio.

Yo no tenía internet, ni laptop, ni cámara digital, ni telescopio con autostar. Si tenía unos binoculares 7 x 35 que conseguí en una compraventa, filtros solares que importó Cientec, una cámara manual Pentax K1000 y tiempo compartido en un pesado telescopio Celestrón SmithCassegrain de 11 pulgadas que estaba estrenando la Escuela de Física, con montura ecuatorial, pero solo con motor de declinación que debía conectarse a 110 V.

Por suerte el equipo y la experiencia de astrónomos aficionados (¡todos lo éramos!) como Ricardo Valverde, George Braddock, Manuel Ortega y otros, nos salvaron la tanda en cuanto al registro fotográfico. También tuvimos la colaboración de experimentados fotógrafos de los periódicos y de camarógrafos de los canales de televisión, que produjeron excelentes registros.

Sky & Telescope me publicó en mayo unos datos sobre las buenas posibilidades de observar en nuestro país y eso atrajo astrónomos de Estados Unidos, Inglaterra y Rusia, que recuerdo nos visitaron en la U.C.R.

A las 5 de la tarde inicié mi regreso a San José, en medio de uno de los más fuertes y duraderos aguaceros que recuerdo haber pasado en un vehículo. Transportaba a Bill Burnley, un astrónomo amigo de Kentucky que debía tomar el avión al día siguiente. Cargado de recuerdos y feliz por haber disfrutado y compartido con familia y amigos esa maravilla natural, que no se repetirá en nuestro país hasta el 31 de diciembre de 2233.

Me había montado en el 36/Saros 136 hacía más de un año y me bajé hasta finales de julio, con una de las satisfacciones más grandes de mi vida.

El eclipse total de Sol del 11 de julio de 1991 y la pasada del Cometa Halley en 1985-86, creo que son los dos eventos de mayor importancia, que hicieron renacer y progresar la astronomía aficionada en nuestro país. Hoy, gracias a esas vivencias tenemos una fuerte Asociación (ACODEA), con más de 50 miembros con conocimiento, habilidades y equipo de calidad, instituciones que realizan investigación como el CINESPA, varios astrónomos profesionales con formación académica específica, estudiantes de astrofísica y un Planetario.
Pero sobre todo, muchos, muchos aficionados a la Astronomía.

¿Y qué sucede después de 18 años, 11 días y 8 horas?
Pues se repite un eclipse similar de la misma serie Saros, el 37/136, solo que corrido hacia el Oeste una tercera parte de la cintura de la Tierra: http://cienteccrastro.blogspot.com/2008/08/eclipses-hermanos.html

¿Le gustaría compartir algún recuerdo y foto aquí?
Envié un comentario.

Referencias adicionales:

[1] El Eclipse Total de Sol del 11 de julio de 1991. Antología. Walter Fernández. Editorial U.C.R., 1992.

http://cienteccrastro.blogspot.com/2008/08/eclipses-hermanos.html

http://www.astropix.com/HTML/L_STORY/BAJA91.HTM

http://www.mreclipse.com/SEphoto/TSE1991/TSE1991galleryA.html

http://sohowww.nascom.nasa.gov/data/realtime/realtime-update.html

http://cienteccrastro.blogspot.com/2009/06/eclipse-citado-en-profecia-maya.html


jueves, 2 de julio de 2009

Afelio (4 de julio; 02 UTC)

La Tierra en su posición más alejada del Sol

El viernes 3 de julio de 2009, el centro de masa del sistema Tierra-Luna estará en la posición que llamamos afelio, el punto a mayor distancia del Sol, a 1,017 unidades astronómicas, esto es, a 152,14 millones de km, donde tiene su menor velocidad orbital, unos 29 km/s.

El afelio, al igual que el perihelio, es una característica orbital que no se puede identificar observando la salida y la puesta del Sol, como en los equinoccios y solsticios; es un punto de la órbita determinado mediante un cálculo matemático, pero si se puede verificar con dos fotografías cuidadosamente tomadas usando un telescopio.

Como la órbita de la Tierra tiene poca excentricidad (es casi circular), en afelio la Tierra
solo está a poco menos de 2% más alejada del Sol que a su distancia promedio (149,60 millones de km), o a 3% más distante que en la p
osición de mayor cercanía (perihelio; 4 de enero de 2009).

Cuando en astronomía se habla de acercamientos (o alejamientos) de objetos como planetas, o la Luna (perigeo y apogeo), en realidad no se trata de cambios extraordinarios que puedan producir perturbaciones muy fuertes en nuestro planeta.
Tampoco grandiosos espectáculos a simple vista o con telescopio, como sí los producen ciertos cometas. Las órbitas altamente excéntricas de cometas como el Halley, los llevan desde las cercanía de la órbita de Neptuno (por estos años que no se puede ver ni con el mejor telescopio), hasta las cercanías de la órbita de Marte en el 2061, cuando esperamos observar núcleo, coma y cola.

http://www.imcce.fr/imcce.php?lang=en

Por eso tenga cuidado con la broma sobre el acercamiento de Marte en agosto, que circula en los medios desde el 2004. Las características de las órbitas estables de la Tierra y de Marte, no permiten verlo como se predice, ni aún con el ojo derecho en el ocular de un telescopio y el izquierdo, a simple vista, con la Luna.

Volviendo al Sol, el día del afelio estará con el fondo estelar de la constelación Gemini, con una magnitud visual -26,7 (-26,8 en perihelio), con un tamaño angular de solo 31,5º (32,5º en perihelio) y seguirá en ese mínimo de pocas o ninguna mancha solar.

Ahora con más razón podrá seguirlo tapando con la yema de su dedo meñique (brazo extendido), pero nunca olvide que no debe observarlo directamente sin un filtro solar certificado que elimine la peligrosa componente ultravioleta de sus rayos.

Como usted sabe, las estaciones (verano, otoño, invierno y primavera) en la Tierra las determina la inclinación de su eje, puesto que 23,5º de inclinación hacia el Sol son mucho más determinantes que 2% de lejanía, o de cercanía.

Todos los cuerpos ligados gravitacionalmente a otros (planetas, satélites, cometas, asteroides), recorren sus órbitas elípticas con afelios y perihelios, o sus equivalentes (apoapsis y periapsis).
Si quiere saber las fechas para los demás planetas del Sistema Solar, visite esta página de Heavens-Above: http://www.heavens-above.com/planetsummary.asp?lat=10.000&lng=-84.000&loc=Costa%2bRica%2bprom&alt=1000&tz=UCT6