Albireo, en el Cisne

domingo, 5 de enero de 2014

Última

Estimados lectores:

Este sitio: Astronomía 10° Norte, permanecerá -activo pero sin nuevas entradas- de hoy en adelante.

Para ser dirigido al sitio que lo sustituye:
Astronomía 10 grados norte,
haga clic en la liga

http://astronomia10norte.blogspot.com/


La futura temática será esencialmente la misma que en los cinco años anteriores. El cambio es solo de URL.
A quienes me honraron anotándose como seguidores, un agradecimiento especial, si lo desean pueden pasar su estatus al nuevo sitio.
Feliz año nuevo 2014.

José Alberto Villalobos

viernes, 3 de enero de 2014

Quadrans Muralis

Hoy en la madrugada (03/01/2019), solo vi un cuadrántido, pasar por Virgo, a las 3:20 y otro no pertenenciente a esta lluvia, pasar por Crux.
Creo que la alta y brillante Luna, las luces de San José, el calor producido en las fiestas de Zapote, junto con la hora (unas 9 horas antes del máximo predicho), conspiraron para que me fuera casi en blanco. Tanto así que mi compañera se durmió y me quedé solo mirando nada.

Trataré de observar Cuadrántidas de nuevo, mañana 4 de enero después de las 0:0.

Esta lluvia de meteoros tiene ciertas particularidades y como quizás usted tenga aún oportunidad de leer esto a tiempo, les comentaré lo siguiente:

  • El máximo de las Cuadrántidas para este año, está calculado para el 3 de enero de 2010 a las 19:00 UT, esto es 13:00 hora de Costa Rica. Entonces podemos esperar meteoros después de las cero horas del día 3 y del día 4. Nunca se sabe si hay un filamento de desperdicios no contabilizado, esperando el paso de la Tierra, para que usted disfrute de meteoros.

  • La lluvia del 2010 obviamente está ampliamente afectada por la Luna, pues ocurre pocos días después de la llena, cuando nuestro satélite sale tarde y está sobre el horizonte el resto de la noche.

  • La fuente de partículas (meteoroides) parece haberse originado luego de la colisión del asteroide 2003 EH1, descubierto en el año 2003 y un cometa.
  • El número de meteoros por hora (para nuestras condiciones) puede variar de 30 a 60. Valor que se incrementa es las regiones templadas del norte. El ZHR calculado (¡condiciones perfectas!) es 120.
  • Para la latitud de Costa Rica, la radiante estará a una altura apropiada sobre el horizonte, después de las 3:00. Antes no es fácil que nos bañen los cuadrántidos.

  • La lluvia es de muy corta duración (pocas horas), porque la órbita de la Tierra y del asteroide son casi perpendiculares. La observación de este año, unas 9 horas antes o después del máximo predicho, no es muy favorable.

  • La radiante de las Cuadrántidas está en la constelación Boyero (Boötes).
    Como puede
    ver, su nombre no deriva de esta constelación, porque cuando se reconoció la lluvia (1840), no estaba muy bien establecida la delimitación que actualmente tenemos de las constelaciones, por la Unión astronómica Internacional.

  • Su nombre proviene del hecho de que en esa región se había definido una constelación, ya en desuso, denominada Quadrans Muralis (el Cuadrante), nombre de un instrumento astronómico antiguo, usado por Tycho Brahe y otros astrónomos.

Hoy volví a revisar mi libro de astronomía de 1890 y encontré unos viejos mapas con las constelaciones encerradas por recintos semejantes a las nubes de texto de las caricaturas, no como los polígonos limitados por meridianos y paralelos que usamos ahora.
Obviamente quedaban espacios y en algunos de ellos, los astrónomos del siglo XVIII establecieron pequeñas constelaciones como Quadrans Muralis, Felis el gato, Noctua, Lilium (Flor de Lis), etc., que le dejo para investigar con las referencias adicionales.

Ninguna de ellas sobrevivió; 
Quadrans Muralis fue creada por el astrónomo Francés Joseph Jérôme Lefrançois de Lalande en 1795, en un espacio entre la Osa Mayor, Draco, Hércules y Boötes. Más o menos de allí parecen provenir los Cuadrántidos, los meteoros que usted podrá ver cada año alrededor del 3 de enero.

Referencias adicionales:


Mercurio

(Originalmente publicado: martes 6 de mayo de 2008)

Tengo un amigo, aficionado al conocimiento y la observación astronómica como yo, que le interesa sobremanera en este momento, las particularidades de la órbita y las características físicas del planeta Mercurio. Para el y para ustedes hice esta recopilación de información, espero que les sea de utilidad y la disfruten. 

¿Sabía usted que?

  • Ahora (desde agosto del 2006) Mercurio es el menor planeta del Sistema Solar, al estar Plutón oficialmente descalificado como tal y pasar a la categoría de planeta enano.
  • Su órbita es la más excéntrica (e = 0,205), lo que significa que en perihelio está a 46 millones de km del Sol y en afelio a 69,8.
  • La inclinación de su órbita (respecto a la órbita terrestre, la eclíptica) es la mayor de todos los planetas: 7º.
  • Por el contrario, la inclinación de su eje de rotación (oblicuidad) es mínima, solo 0,01º. Esto hace que sus estaciones estén dominadas por otros factores, por ejemplo la excentricidad.
  • Mercurio podría ser expulsado del Sistema Solar si se da un encuentro cercano con Júpiter. Ya ha sido simulado con programas de cómputo.

  • Un día en Mercurio tiene mayor duración que su propio año. Esto es consecuencia del acople entre la rotación y la revolución del planeta.
    Durante cada tres rotaciones ocurren solamente 2 revoluciones.

  • Hay un cráter en Mercurio (Caloris) que cada dos perihelios está muy cercano al punto subsolar, esto es tiene el Sol cenital, precisamente durante el perihelio.
  • Desde Caloris y en perihelio, el Sol sale por el Este, avanza hasta el mediodía, se detiene, avanza un poquito en sentido opuesto, se vuelve a detener, recupera la dirección original y continúa hasta ocultarse por el Oeste.
    Esto se debe a que cerca del perihelio la magnitud de la velocidad angular orbital alcanza y sobrepasa a la velocidad angular de rotación del planeta.

  • Desde la Tierra, Mercurio sólo puede ser observado durante el crepúsculo matutino o vespertino, ya que solo se separa angularmente del Sol 28,3º. Precisamente una elongación vespertina tiene su máximo el próximo 14 de mayo (22º Oeste).

Debe haber otras particularidades interesantes de Mercurio que no encontré en esta recopilación.
Mi experiencia como educador me dice que en asuntos de aprendizaje, nada supera al esfuerzo y el trabajo personal. Por eso le dejo las siguientes referencias, creo que todas son confiables, por si quiere hacer la tarea y su propia investigación.

Referencias adicionales:

jueves, 2 de enero de 2014

Mitología y Astronomía

(Originalmente publicado: lunes 12 de mayo de 2008)

Mientras llega el cielo despejado del invierno (inicia el 21 de diciembre), o nos llega una que otra noche despejada en esta temporada de lluvias de final de verano e inicio de otoño (comienza el 21 de setiembre), podemos hacer varias actividades relacionadas con la astronomía, entre ellas: estudiar en libros, revistas y la Internet, o leer literatura muy bella con trasfondo astronómico.

Hay historias sobre personajes mitológicos, relacionadas con nombres de estrellas y constelaciones, las cuales además de enriquecer nuestra cultura general, estimulan el conocimiento astronómico y nos hará más agradable la tarea y hasta podrían estimularlo a crear sus propias versiones literarias o plásticas.
Voy a contarles una historia, en versión libre, como yo prefiero recordarla, pero si quiere investigar la mitología griega clásica consulte las referencias. Relaciona una región del cielo, que por ahora está en las horas de la madrugada, pero que como usted sabe, cada 15 días la podemos ver una hora antes.
Seguro pronto la identificará y recordará algunas partes que ya ha escuchado y avivará su interés cuando haga sus observaciones. como yo prefiero recordarla, pero si quiere investigar la mitología griega clásica consulte las referencias.
https://mysteryinhistory.com/andromeda/

Cassiopeia era la reina de una región con amplias playas y altas montañas. Era muy bella en todo aspecto, seguro como la “Señora de las cuatro décadas” de Arjona.

Cepheus era el esposo de Cassiopeia. Se dice que era justo y nunca se aprovecho de su condición de rey, pues tenía muy clara su igualdad con los demás habitantes del reino y que solo tenía el trabajo de ser el jefe del gobierno, por un tiempo debidamente establecido.

Andrómeda era la hija de los reyes. Por la época de la historia, ya tenía la suficiente edad para ser considerada una inteligente, hermosa, extraordinaria y bella mujer.

Cassiopeia cometió la imprudencia de creer que ella y su hija eran las mujeres más bellas del reino y solía expresarlo en una canción cuando paseaba por la playa. Este problema de ser orgulloso, o decir cosas sin realmente meditar en la forma como las recibirían los demás, nos puede suceder algunas veces, cuando olvidamos que el vecino puede ser tan bueno o mejor que uno, en alguna cosa. Así que lo mejor es tener cuidado, pero si algún día somos imprudentes, debemos ofrecer disculpas prontamente.

Los comentarios de Cassiopeia produjeron celos en las Nereidas, criaturas marinas que tenían ciertos dones que provenían de su lejano parentesco con los seres que a veces se observaban en lo alto del Monte Olimpo. Los celos y la envidia, otros dos problemas que debemos evitar, condujeron a las Nereidas a otro defecto, el chisme y seguro le llegaron con un cuento muy aumentado a Neptuno (Poseidón)

Neptuno era uno de los seres que se reunían en el Monte Olimpo. Parece que era el padre del propietario del castillo que allí había. De momento era el regente y protector de las criaturas marinas. El cuento de las Nereidas hizo que perdiera su cordura, se enojó mucho y prometió castigar a la familia real. No debemos perder la calma y cometer actos imprudentes, cuyas consecuencias serán después difíciles de solucionar.

Júpiter era el jefe supremo de los seres que se reunían en el castillo del Monte Olimpo.
El y algunos miembros de su familia tenían gran conocimiento de la ciencia y la matemática, o mejor digamos de la naturaleza. Por ese motivo los habitantes de las regiones bajas pensaban que tenían poderes sobrenaturales.
En realidad poseían las mismas fortalezas, cualidades y defectos que todos los demás. Neptuno pidió a Júpiter (Zeus) la autorización para soltar un monstruo marino que atacaría a los habitantes del reino, hasta que Cepheus y Cassiopeia no ofrecieran a su hija Andrómeda en sacrificio.



Perseo era un joven hijo de Júpiter y Dánae, una mujer del reino.
De su madre, que prácticamente lo crió sola, recibió la mejor herencia que podemos dar los padres a los hijos, nobleza de sentimientos y una excelente educación. Júpiter una vez le obsequio una espada que podía cortar cualquier cosa y un reluciente escudo.
Con sus conocimientos de óptica, Perseo usaba su escudo como un espejo, que le permitía observar las cosas, sin tener que verlas directamente. A Perseo se le encargó que cortara la cabeza de Medusa, un terrible monstruo que en vez de cabello tenía serpientes y cuya vista convertía en piedra a todo el que miraba. Perseus logró su tarea usando su ingenio, el escudo y la espada.
De la sangre de Medusa surgió el caballo alado Pegaso que rápidamente fue domado y montado por Perseo. Cuando este regresó a su casa, llevaba consigo la fiera cabeza de Medusa, que aún conservaba su poder petrificante.
Mientras tanto Cetus, el monstruo marino soltado por Neptuno, azolaba sin piedad los mares y las playas del reino, matando a muchos de sus habitantes.
El rey Cepheus tomó entonces la ingrata decisión de encadenar a Andrómeda a una roca de la playa para que Cetus la devorara y así calmarlo, evitando la destrucción del reino.
Cuando Andrómeda estaba a punto de ser devorada se presento Perseo montado en su caballo alado Pegaso y sosteniendo con una mano la cabeza de Medusa. La fiera mirada de este monstruo convirtió inmediatamente a  Cetus en piedra, lo que aprovecho Perseo para rescatar a Andrómeda.
Así se conocieron Andrómeda y Perseo y se hicieron amigos. Luego se enamoraron y finalmente decidieron formar una pareja. Muchos años después, Alcmena una nieta de ellos llego a ser la madre de Hércules.

Para recordar esta historia, los habitantes del reino decidieron usar los nombres de los personajes para nombrar un grupo de constelaciones norteñas, que podemos ver muy bien de noviembre a febrero.
Yo particularmente prefiero usar estas connotaciones mitológicas como inspiración y para recordarme su ubicación y algunos detalles.
No invierto esfuerzo en tratar de encontrar en el cielo la figura mitológica, me basta con una w para Cassiopeia, una flor de liz para Perseus, un trapecio para Hércules, una casita para Cepheus y un cuadrado para Pegasus. Cetus es como una pequeña ballena con cabeza hexagonal, debajo de la v que forman los cachos de Tauro.

Si usted quiere hacer correcciones y agregados a esta historia, por favor hágalo, o remítame una composición literaria que relacione otra parte del cielo. Sin duda alguna enriquecerá mucho este artículo y todos saldremos beneficiados.
Pero además, para que estudiemos y nos entretengamos les dejo esta tarea:
  • ¿Donde fue a parar en la esfera celeste, la cabeza de Medusa?
  • ¿Dónde está Nereida y qué características tiene ahora?
  • ¿Conoce alguna estrella extraordinaria por su variabilidad en Cetus?
  • ¿Sabe algún cuento que relacione las constelaciones Hercules, Cancer, Hydra y Leo y Centauro?

miércoles, 1 de enero de 2014

Siete cabritas; madre, padre y otras hermanas

Voy a tratar este tema que me pareció muy interesante, pues en él se conjugan la Astronomía y la Mitología.
Creo que quedaron un poco entrelazadas y disculpe si a veces no aparece una distinción clara entre la ciencia y el mito, espero que usted pueda distinguirlas, cuando lo considere conveniente.

Los pueblos antiguos eran prolíferos en mitos y leyendas, pues era su forma de explicar todo aquello que el inquieto espíritu humano desea poder comprender de alguna manera. Las historias realmente son hermosas y han prevalecido a través del tiempo, aún en diferentes culturas, con versiones que, en esencia, conservan las ideas principales.
Si le agrada la mitología con astronomía, le recomiendo mi entrada del 12 de mayo de 2008: http://cienteccrastro.blogspot.com/2008/06/mitologa-y-astronoma.html

El cúmulo abierto de estrellas que llamamos Las Pléyades, que tiene el código M45 en el Catalogo Messier, está constituido por un grupo físico de estrellas jóvenes, calientes, muy luminosas y de color blanco-azulado, formado hace unos 100 millones de años y está ahora a una distancia promedio de 450 años luz. Se encuentran en la constelación Taurus, ocupando más o menos el corazón del toro mitológico.
Aunque el grupo prominente de unas nueve estrellas tiene forma de un pequeño sartén, definitivamente no es el asterismo de la Osa Menor, porque ésta es una constelación cercana al polo norte celeste, algo difícil de observar desde la región intertropical donde vivimos.
En cambio Las Pléyades puede verlas fácilmente desde julio, saliendo al amanecer, hasta abril ocultándose por el oeste a la puesta del Sol.

Hace unos días volví a leer un libro publicado en 1891 que hará unos 20 años me obsequió Helen Sutclif; Lessons in Astronomy de Charles Young. Allí dice que una de las 7 hermanas, supuestamente inmortales, se enamoró y formó pareja con un mortal y por eso perdió su brillo, por lo que normalmente solo vemos seis. Algunos dicen que fue Merope (23 Tau), la que entregó su inmortalidad por amor (casada con Sísifo). Si fue así me parece que recibió una buena recompensa, pues la porción más interesante y bella de la nebulosa por la cual parecen estar atravesando Las Pléyades, es la Nebulosa de Merope (NGC 1435).

A propósito, Merope es la más joven de las cabritas y a esas edades, seguro que todos hemos cometido algunas locuras, quizás por eso aún su brillo no es el más bajo del rebaño (m = 4,17).

Usted no se desespere si aún no le ha llegado su turno, quizás llegue con el tiempo y hasta con mejor sabor. Posiblemente el dichoso mortal era el gigante cazador Orión, que parece se enamoró de ella (o de todas) y las persiguió por mucho tiempo, hasta que los dioses, cansados del alboroto, decidieron convertirlas en palomas y colocarlas en el cielo, antes de Orión y huyendo de él, que las sigue persiguiendo y apuntando con su arco.

Sin embargo el asunto del brillo perdido (la causa no la sabemos) no termina ahí. Celaeno (16 Tau) por algún motivo es llamada la pléyade perdida, porque actualmente es la menos brillante (m = 5,45) y se requiere buenas condiciones de cielo y agudeza visual para distinguirla. Parece que durante su extravío, nada tontilla, Celaeno fue una de las 18 consortes de Poseidón (Neptuno).

Pero para que usted vea que en todas las familias hay secretos bien guardados, resulta que Asterope, aunque usted no lo crea, en realidad son 2 estrellas (21 Tau y 22 Tau), de magnitudes 5,76 y 6,43, respectivamente. Obviamente estas dos tienen menor brillo que Merope y Celaeno. Así que la tentación de morir de amor para tocar el cielo, a lo mejor se extendió a estas mellizas.

¿Será por culpa de Merope, de Celaeno, de Asterope (o las mellizas) que algunos solo vemos pocas cabritas?

Bueno eso depende de nuestra genética, de cómo hemos cuidado los o
jos y desde luego de nuestra edad. Si al ojo desnudo usted ve solo 6 o menos, no se aflija, unos binoculares le harán ver todas. Si ve 7 pues su vista está en el promedio. Y si ve a las cabritas, a su madre Pleione y a su padre Atlas, que dichoso. En estos días de diciembre he logrado ver las Pléyades con mi galileoscopio y encontré que con el ocular de 20 mm justamente caben las 9 más brillantes y algunas más del rebaño.

Maia y Vulcano

Pleione (28 Tau) es la sétima en magnitud visual (m = 5,09) del asterismo. Según la mitología Pleione es la madre mortal de las 7 hermanas.
El titán Atlas (
27 Tau) es el padre (m = 3,62).

Alcyone (η Tau), con una magnitud visual 2,87 es la más brillante y prominente de las cabritas, es como una de esas hijas intermedias, que sin ser la mayor, ni la más joven, ni la más bonita, destaca en alguna cosa. No olvidemos que todos siempre tenemos algún encanto escondido que podemos mostrar y alguien lo encontrará maravilloso. Alcyone es unas 750 veces más luminosa que el Sol.

Maia (20 Tau) es la mayor de las pléyades y la más bonita. Con Zeus concibió a Hermes, el inventor de la lira. Es la tercera en magnitud visual (m = 3,87) de las cabritas.

Electra que fue la madre del fundador de Troya y Taygeta, la madre del fundador de Esparta, completan el grupo de las 7 hermanas, hijas de Atlas y Pleione. Como usted sabe, los descendientes de las respectivas familias, fueron los principales protagonistas de la guerra de Troya, según nos lo relata el poeta Homero en la Ilíada y la Odisea.

¿Y las otras hermanas? También están en la constelación de Tauro, precisamente formando el vértice de la v, o la cabeza del toro mitológico.
Se trata de las Híades, hijas de Atlas con Etra, que presagian la aparición de las lluvias, cuando salen por primera vez por el horizonte oriental. 
Las Híades es el cúmulo estelar más cercano a la Tierra (150 años luz), no fue considerado por Messier como uno de los objetos de su catálogo, pero si en el moderno Catálogo Caldwell con el número 41.

http://www.surastronomico.com/exotico_cielo_profundo.php?id=2

¿Sabía qué?

  • La estrella Aldebarán (α Tau), se ve entre las Híades, pero no es un miembro físico del grupo, pues está a solo 65 años luz.
  • Subaru es el nombre japonés de las Pléyades.
  • Las Pléyades y las Híades se citan en varios poemas épicos, en la Ilíada, en la Odisea y en la Biblia ("Él hizo la Osa y el Orión, las Pléyades y los más remotos lugares del sur" : Job 9-7)

Referencias adicionales:

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Taurus_constellation_map.png