Albireo, en el Cisne

martes, 30 de junio de 2009

Almanaque astronómico –julio 2009-

Para las coordenadas promedio de Costa Rica (10º Norte, 84º Oeste)

Para la hora local de Costa Rica (U.T.C - 6 horas), hora estándar de Centroamérica y Sur de México.

Año Internacional de la Astronomía - 2009

¿Que hora es?

Fase lunar: http://www.calculatorcat.com/moon_phases/phasenow.php


miércoles 1 de julio, día 182, semana 27

  • Marte (1,1). Observe entre 02:06 y 04:54, en Aries.

  • Venus (-4,1). Observe entre 02:24 y 14:48 (¡de día!), en Tauro.

  • Mercurio (-1,0). Observe entre 04:18 y 05:12, en Tauro.

  • 05:20. Orto del Sol. A= 66,4º, Este-Noreste, en Gemini.

  • 13:27. Orto de la Luna. A=109,4º, Este-Noreste, en Virgo.

  • 18:02. Ocaso del Sol. A= 293,6º, Oeste-Noroeste, en Gemini.

  • Saturno (1,0). Observe entre 18:24 y 22:12 en Leo.

  • Júpiter (-2,7). Observe entre 21:00 y 05:18 en Capricornio.

  • Neptuno (7,9). Observe entre 22:24 y 04:12 en Capricornio.

07/07


  • 03:22. Luna llena, en Sagitario.

  • 05:28. Ocaso de la Luna. A=245,9º, Oeste-Noroeste en Sagitario.

  • 15:23. Luna en apogeo. A 406 228 km de la Tierra (centro a centro).

  • 18:02. Ocaso del Sol. A=293,0º, Oeste-Noroeste en Gemini.

  • 18:28. Orto de la Luna. A=112,5º, Este-Sureste en Sagitario.


miércoles 8 de julio, día 189, semana 28

  • Marte (1,1). Observe entre 02:00 y 05:00 en Tauro.

  • Venus (-4,1). Observe entre 02:24 y 14:54 en Tauro.

  • Mercurio (-1,7). Observe entre 04:54 y 05:12 en Gemini.

  • 05:21. Orto del Sol. A=67,0º, Este-Noreste, en Gemini.

  • 18:02. Ocaso del Sol. A=292,9º, Oeste-Noroeste en Gemini.

  • Saturno (1,0). Observe entre 18:24 y 21:48 en Leo.

  • 19:11. Orto de la Luna. A=108,9º, Este-Sureste en Capricornio.

  • Júpiter (-2,8). Observe entre 02:30 y 05:24 en Capricornio.

  • Neptuno (7,8). Observe entre 21:54 y 04:18 en Capricornio.

  • Urano (5,8). Observe entre 22:36 y 04:30 en Pisces.


miércoles 15 de julio, día 196, semana 29

  • Marte (1,1). Observe entre 01:48 y 05:00 en Tauro.

  • Venus (-4,1). Observe entre 02:30 y 15:00 en Tauro.

  • 03:54. Luna en cuarto menguante, en Pisces.

  • 05:00. ¡Libración Oeste (Luna)!.

  • 05:23. Orto del Sol. A=68º, Este-Noreste en Gemini.

  • 11:46. Ocaso de la Luna. A=285,7º, Oeste-Noroeste, en Pisces.

  • 18:02. Ocaso del Sol. A=291,9, Oeste-Noroeste, en Gemini.

  • Saturno (1,1). Observe entre 18:24 y 21:24 en Leo.

  • Júpiter (-2,8). Observe entre 20:00 y 05:24 en Capricornio.

  • Neptuno (7,8). Observe entre 21:24 y 04:18 en Capricornio.

  • Urano (5,8). Observe entre 22:12 y 04:36 en Pisces.

  • 23:47. Orto de la Luna. A=71,9º, Este-Noreste en Aries.


21/07


  • 04:48. Orto de la Luna. A=66,6º, Este-Noreste en Gemini.

  • 14:08. Luna en perigeo. A 357 460,3 de la Tierra (centro a centro).

  • 20:35. Luna nueva, en Gemini.


miércoles 22 de julio, día 203, semana 30


  • Marte (1,1). Observe entre 01:42 y 5:00 en Tauro.

  • Venus (-4,0). Observe entre 02:30 y 15:06 en Tauro.

  • 05:25. Orto del Sol. A=69,3º, Este-Noreste en Cáncer.

  • 05:53. Orto de la Luna. A=71,3, Este-Noreste, en Cáncer.

  • Mercurio (-1,1). Observe entre 18:12 y 18:42 en Cáncer.

  • Saturno (1,1). Observe entre 18:24 y 21:00 en Leo.

  • 18:46. Ocaso de la Luna. A=285,8º, Oeste-Noroeste en Cáncer.

  • Júpiter (-2,8). Observe entre 19:30 y 05:24 en Capricornio.

  • Neptuno (7,8). Observe entre 21:00 y 04:24, en Capricornio.

  • Urano (5,8). Observe entre 21:42 y 04:06 en Pisces.


27/07


  • 10:30. Orto de la Luna. A=102,8º, Este-Sureste, en Virgo.

  • 18:54. ¡Libración Este (Luna)!.

  • 22:32. Ocaso de la Luna. A=254,6º, Oeste-Suroeste en Virgo.


28/07


  • 11:21. Orto de la Luna. A=107,9º, Este-Sureste, en Virgo.

  • 15:00. Luna en cuarto creciente, en Virgo.

  • 18:00. Ocaso del Sol. A=292,2º, Oeste-Noroeste, en Cáncer.

  • 23:16. Ocaso de la Luna. A=250º, Oeste-Suroeste, en Virgo.


miércoles 27 de julio, día 210, semana 31


  • Marte (1,1). Observe entre 01:36 y 05:06 en Tauro.

  • Venus (-4,0). Observe entre 02:36 y 15:12 en Tauro.

  • 05:25. Orto del Sol. A=70,9º, Este-Noreste, en Cáncer.

  • 12:14. Orto de la Luna. A=112º, Este-Sureste, en Libra.

  • 18:00. Ocaso del Sol. A=289º, Oeste-Noroeste, en Cáncer.

  • Mercurio (-0,6). Observe entre 18:12 y 09:00 en Leo.

  • Saturno (1,1). Observe entre 18:24 y 20:30 en Leo.

  • Júpiter (-2,8). Observe entre 19:00 y 05:24 en Capricornio.

  • Neptuno (7,8). Observe entre 20:30 y 04:24 en Capricornio.

  • Urano (5,8). Observe entre 21:12 y 04:36 en Pisces.

miércoles, 24 de junio de 2009

Eclipse citado en profecía maya

Saros 145. Nº 21 de 77 -11 de agosto de 1999-

Me pregunto si este eclipse, convenientemente escogido, para marcar 13 años antes del 2012, para incluirlo en una supuesta profecía maya, pudo haber sido predicho por los astrónomos mayas, si la serie saros a que pertenece inició el 4 de enero de 1639.

¿No será que la admiración por algunas de las cosas buenas que hizo este pueblo, hace que algunas personas caigan en exageraciones?
O se aprovechan para ponerlos a decir lo que nunca dijeron.

http://www.formarse.com.ar/profecias_mayas/profecia_maya2.htm

Para que luego considere mi inconformidad con la supuesta profecía, le sugiero que primero lea el texto del recuadro.

  • Ya casi van 10 años de este eclipse del 11 de agosto de 1999, ¿ha notado usted ese rápido cambio de comportamiento de la humanidad últimamente?
  • ¿Sabía que el eclipse fue total, sin el típico anillo de fuego de los anulares que se alude en el recuadro?

  • Que sí tiene precedentes, pues este eclipse es el número 21 de los 77 eclipses de sol, pertenecientes a la familia Saros 145, los cuales comparten algunas características.

  • La figura le muestra la posición del Sol y la Luna en la constelación Leo, Venus en Sextante y Mercurio en Cáncer. Los otros planetas un poco alejados no se ven; Marte en Libra, Júpiter y Saturno en Aries, Urano y Neptuno en Capricornio.
    Además, no hay tal alineación con la llamada cruz cósmica de la Vía Láctea, pues el cruce entre la eclíptica y el ecuador galáctico (en la frontera Tauro-Orion- Gemini) está alejado. También el cruce aludido (cerca del centro de la galaxia en Sagitario), casi a 180º de separación.

  • ¿Sabía que la franja de totalidad pasó por Inglaterra, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Austria, Hungría, Rumania, Bulgaria, Turquía, Siria, Iraq, Irán, Paquistán, India, no solo por la lista de regiones maliciosamente incompleta de la cita?
  • Y lo que se dice que sostenían los mayas (la connotación astrológica como en el horóscopo), se ha comprobado hasta la saciedad que no existe, ni se puede deducir a partir de las configuraciones geométricas de los eclipses.

¿No le parece que la información astronómica, científica y lógica dada en la cita, es altamente imprecisa y tendenciosa?

Saros 145

Un ciclo de saros es un período de aproximadamente 6585 días y un tercio, que puede usarse para predecir eclipses casi idénticos, pues el Sol, la Tierra y la Luna regresan a la misma posición geométrica relativa.

La serie 145 se inició con un eclipse parcial el 4 de enero de 1639 cerca del polo norte de la Tierra, no visible desde Yucatán, México.
Le siguieron otros eclipses; parciales, anulares e híbridos en diferentes zonas de la Tierra, que poco a poco se van acercando a la zona intertropical.

No es hasta el 20 de julio de 1963 que ocurre un eclipse total de Alaska a Canadá, que puede verse como parcial, aunque no mucho, en Yucatán.

Hasta el 21 de agosto de 2017 ocurrirá un eclipse total que atraviesa Estados Unidos y se verá satisfactoriamente parcial en Yucatán.

A propósito es el próximo más cercano para nosotros. ¡Vaya preparándose!

En realidad el primer eclipse total de Sol de esta serie, cuya franja de totalidad pasará por Yucatán, es el número 25 y no ocurrirá hasta el
23 de setiembre de 2071
.

Mi objeción a la supuesta profecía (a la supuesta predicción) es la siguiente:

Todos los años ocurren eclipses de sol en diferentes partes del mundo, pero no relacionados, es decir, pertenecen a series saros diferentes.

Para predecir con conocimiento científico y matemático un eclipse, digamos en las mismas circunstancias a como hizo Edmond Halley con el cometa, es necesario basar la predicción en observaciones, porque nada se sabe sobre la características de un eclipse (o cometa) mientras no ocurra por primera vez un miembro de su serie (en el caso de los eclipses).
Hay cometas y series de eclipses, que aparecen sin previo aviso, cuando las condiciones de la naturaleza así lo determinen.

¿Cómo entonces pudieron los Mayas, en algún momento desde su período Pre Clásico Inferior (1500 a.C.), hasta el Post Clásico Tardío (1541 d.C.), predecir un eclipse de una serie cuyo primer ejemplo útil no ocurre hasta 1963, o digamos para ser indulgente hasta 1639?

¿Le gustaría a usted ayudarme a explicar esta aparente inconsistencia?

Y de paso otra solicitud a algún lector.

¿Podría indicarme como encontrar en qué estela, mural o códice están los documentos que sustentan la supuesta profecía, para pedirle a un amigo arqueólogo, antropólogo, o experto en leguaje maya que me los lea?

Gracias por su colaboración.

viernes, 19 de junio de 2009

Solsticio

21 de junio; 05:45:32 UTC

El próximo domingo, a la hora tiempo universal coordinado citada arriba, o si lo prefiere, el sábado 20 a las 23:45:32 hora estándar de Costa Rica, el Sol estará en la posición denominada solsticio de verano (o mejor solsticio de junio), la entrada oficial del verano en el hemisferio norte.

En este solsticio la longitud eclíptica aparente del Sol es 90º, esto es ha recorrido un cuarto de vuelta a partir de su posición en el Primer Punto Aries (equinoccio de marzo).

[IMCCE] Newsletter 47 : JUIN 2009

Es también la posición en que el Sol alcanza su máxima declinación norte (+23º 26').

En esta fecha, todas los habitantes de la Tierra a lo largo del Trópico de Cáncer (23º 26' 22" Norte) tendrán sol cenital a medio día.

Además para cualquier lugar en el hemisferio norte la duración del día (las horas de sol) es máxima y consecuentemente para el hemisferio sur, ocurrirá el día de menor duración (solsticio de invierno).

Y si mira la salida y la puesta del Sol en estos días, encontrará que ha detenido su desplazamiento hacia el norte, en el punto en que toca el horizonte -está estático-, precisamente dando origen de la palabra solsticio.

Usted recordará que el calendario gregoriano, que se usa en la mayoría de los países del mundo, para ajustarse al año tropical (365 d: 5 h: 48 min: 45 s) y mantener fijas las fechas de la estaciones, por medio de los ajustes de año bisiesto, requiere que el solsticio de verano siempre caiga alrededor de una fecha fija, que puede ocurrir entre el 19 y el 22 de junio UTC.

¿Sabía qué?

  • En este siglo el solsticio de verano caerá únicamente el 20 de junio 47 veces y el 21 de junio 53 veces.

  • El 19 de junio de 2488 será la primera vez que cae en esa fecha, desde la creación del calendario gregoriano en 1582.
    ¡Déjeles un mensaje de aviso a sus descendientes!

lunes, 15 de junio de 2009

Equinoccio (¡en Júpiter!)

En todo planeta cuyo eje de rotación esté inclinado respecto a su plano orbital, ocurren equinoccios y solsticios y los consecuentes cambios de estación.

Júpiter tiene una oblicuidad (ángulo entre el eje de rotación y la perpendicular al plano orbital) de solo 3,13° por lo que las variaciones estacionales no son muy grandes. Sin embargo, como su período de revolución es de 11,8565 años y la excentricidad de su órbita no es mucha (e = 0.04839), los equinoccios se suceden cada seis años.

Copyright: Calvin J. Hamilton. http://www.solarviews.com/


En el planeta en que vivimos el Equinoccio Vernal (de primavera en el hemisferio norte) ocurrió el 20 de marzo y el siguiente equinoccio será el 22 de setiembre, cuando en nuestro hemisferio comience el otoño.

Ahora que la Tierra se acerca a la posición orbital donde su declinación es máxima (+23,5°), cuando su órbita es paralela a la eclíptica, en el solsticio de junio (20/06), el planeta Júpiter llegará a su Equinoccio Vernal, solo dos días después, el 22 de junio.

La llegada del equinoccio en Júpiter, no produce grandes cambios es su climatología, pero el hecho de que viene acompañada del cruce de la Tierra por el plano de sus anillos a finales de marzo, que es más o menos su plano ecuatorial y el de sus satélites galileanos, hace que desde nuestro planeta los tengamos, por así decirlo, a la altura de nuestros ojos.

Así las cosas, con el plano de los satélites "de filo", tenemos la oportunidad de observar durante varios meses, el conjunto de fenómenos denominados "eventos mutuos", es decir eclipses y ocultaciones causados por un satélite sobre otro, como esta observada el 25/05: http://www.astronomycamerasblog.com/2009/06/05/incredible-images-of-two-galilean-moons-occultation/

Entonces lo que necesitamos para observarlos es una noche despejada, un telescopio apuntado hacia Júpiter y un listado de las fechas y horas de los eventos mutuos, que se puede conseguir en: http://www.imcce.fr/fr/presentation/equipes/GAP/travaux/phemu09/index_en.html

No olvide además que puede observar tránsitos, y eclipses (sombras de los satélites sobre Júpiter), lo mismo que eclipses y más frecuentemente ocultaciones de los satélites por el propio planeta.

Buena suerte y cuéntenos sobre sus observaciones.

miércoles, 10 de junio de 2009

Anillo de diamante (¡pero de la Tierra!)

Si usted ha visto un eclipse total de Sol (a veces también en uno anular), quizás el 11 de julio de 1991, o ha leído sobre el tema, recuerda las imágenes y el momento en que justamente antes (o después) de la corta fase total, un débil rayo de Sol se cuela entre la última depresión del accidentado borde lunar, donde hay montañas, cráteres y valles, culminación espectacular de las “cuentas de Baily”.

Se produce entonces el llamado “efecto del anillo de diamante”: http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap060330.html


Es interesante que, si ponemos atención e interés, cada día se aprenden cosas nuevas, emocionantes, importantes, útiles y divertidas. Creo que la vida debe tener al menos esos componentes, condimentos necesarios de vez en cuando, para hacérnosla más agradable.


Auque seguro nos hemos dado cuenta que, un eclipse de Luna (visto desde la Tierra) es una oportunidad para un eclipse del Sol (visto desde la Luna), pero les confieso que yo me había quedado allí, no había pensado en los interesaantes detalles y como hoy encontré uno de ellos, se los paso inmediatamente.


Gracias a la Internet, el sitio spaceweather.com me envía la noticia de que la sonda japonesa Kaguya (Selene), lanzada en el 2007, concluirá de manera espectacular su odisea alrededor de la Luna, estrellándose contra ella, más o menos dentro de dos horas.

Pero lo que encontré en una liga casi perdida, que a lo mejor usted si la advirtió a tiempo, es que el 10de febrero de este año, las cámaras de Kaguya capturaron por primera vez un anillo de diamante de la Tierra.


¿Cómo se dio este acontecimiento?

Pues la sonda estaba bien colocada para observar (desde su órbita polar alrededor de la Luna), el eclipse penumbral de luna del 9 de febrero de 2009: http://space.jaxa.jp/movie/20090218_kaguya_movie01_e.html

Es cierto que no estábamos allí, para verlo en vivo como en julio de 1991, que son imágenes, pero la información aumentó y motivó mi pasión por estudiar y comprender algunas cosas de la impresionante naturaleza que nos rodea y espero que támbién la suya.


Ahora, si quiere ver el anillo de diamante de la Luna, desde la Tierra y próximamente, visite algún sitio desde donde se podrá ver el eclipse total de Sol del 22 de julio de 2009.
Lea la entrada “Eclipses hermanos”: http://cienteccrastro.blogspot.com/2008/08/eclipses-hermanos.html

Buena suerte


jueves, 4 de junio de 2009

El camino de Selene

¿A través de cuáles constelaciones pasa la Luna?

Un lector del Almanaque Astronómico de junio-2009 me pregunta:

“¿Por qué coloca a la Luna en Ofiuco y en Cuervo, si estas no son constelaciones zodiacales?”

Gracias por la consulta y quiero decirle al lector que tiene razón, Ofiuco (Ophiuchus) y Cuervo (Corvus) no son constelaciones del zodíaco tradicional, clásico o histórico.

Sin embargo, Ofiuco si es una constelación de la Eclíptica; la línea imaginaria en la esfera celeste que representa la trayectoria del Sol, visto desde la Tierra, o si lo prefiere, la trayectoria de la Tierra vista desde Sol, proyectada sobre el fondo de la esfera celeste.

La región de Ofiuco y sus asterismos ha sido conceptualizada como tal desde hace miles de años y desde 1920 forma parte oficia
l de las 88 constelaciones, establecidas por la Unión Astronómica Internacional, por eso el zodiaco moderno consta de 13 constelaciones.

Luna en Cuervo: 29/06.
Luna llena en Ofiuco: 07/06.

  ¿Sabía qué?
  • El Sol atraviesa la constelación del Escorpión del 23 al 29 de noviembre y a Ofiuco del 30 de noviembre al 17 de diciembre.
  • La Luna atraviesa por cuatro constelaciones que no son de la eclíptica.
Recordemos primero que la eclíptica es una curva, concebida como una recta matemática, es decir, tiene largo pero no ancho.
Inicia (0º de longitud eclíptica) en el punto de intercepción con el Ecuador Celeste, donde el Sol cambia del hemisferio Sur al Norte, lo que se ha llamado Primer Punto Aries, o Punto Vernal (Equinoccio Vernal o Equinoccio de marzo), que como usted recuerda ya no está en la constelación Aries, sino en Pisces.

Ahora bien, la órbita de la Luna está inclinada 5˚ 9’ respecto a la eclíptica y su línea de nodos también experimenta el fenómeno de precesión en 18,6 años. Podemos imaginar entonces una pequeña banda de ese ancho angular a ambos lados de la eclíptica, dentro de la cual eventualmente podrá estar la Luna. Si recorremos la eclíptica haciendo este barrido, rápidamente nos damos cuenta cuáles son las otras cuatro constelaciones con posibilidades, aunque sea por pocos días. Ellas son Cetus, Orión, Sextante y Cuervo.

Entonces, Selene camina por 17 constelaciones, 13 zodiacales y 4 no zodiacales.

Sin embargo, cuando se trata de situaciones extremas, que requieren un buen grado de exactitud, lo mejor es tener como aliado a la matemática.

Veamos pues si nos ayuda en este caso una simple suma:
  • La máxima declinación de la eclíptica ocurre en los solsticios y su magnitud es 23˚ 27’.
  • Si agregamos los 5˚ 17’ de la inclinación orbital de la luna (8’ más debido a unas irregularidades), resulta entonces que la máxima declinación del centro de la Luna es 28˚ 44’.
Entonces debemos incluir a la constelación Auriga en el camino de Selene, como se pudo ver el 15 de setiembre de 2006 y quizás algunos podamos apreciarlo de nuevo el 7 de marzo de 2025.

La ascensión recta y la declinación de la Luna para el año 2009 puede consultarlas en: http://faculty.physics.tamu.edu/krisciunas/ra_dec_moon.html

¿Y los planetas, atraviesan alguna otra constelación además de estas 18?

Se lo dejo de tarea.