Albireo, en el Cisne

jueves, 26 de noviembre de 2009

La óptica de un telescopio galileano

Puede ser que el adjetivo galileano se interprete como un telescopio usado por Galileo, construido por él, basado en su diseño, o simplemente de su época, sin embargo, lo que voy a presentarle aquí es la óptica geométrica de un telescopio basado en el diseño básico de Galileo Galilei.

En el taller de Galileo se debe haber construido alrededor de un centenar de telescopios; para uso personal en sus observaciones del cielo, para investigar los fundamentos ópticos del aparato, para obsequiar a sus amigos gobernantes y, desde luego, para vender.
Ya los egipcios, griegos y romanos, entre los siglos 3 y 2 a.C., conocían el vidrio, fabricaban objetos con él y vidriaban la cerámica. Por el año 1300 se fabricaban lentes en Venecia y se usaban como anteojos para la corrección de imperfecciones de la vista, o simplemente por moda. No es ilógico pensar que alguna vez un médico optometrista alineara dos lentes de su caja de muestras y encontrara empíricamente los principios del telescopio y el microscopio.


Encontré una cita donde se afirma que por 1590 se fabricaban lentes para microscopios y telescopios en Holanda (Netherlands). Posiblemente Galileo no haya sido la primera persona que construyó un telescopio, pero si lo perfeccionó y lo usó por primera vez para observar el cielo ( http://en.wikipedia.org/wiki/History_of_the_telescope ).
Figura 1. Lente biconvexa (convergente) y lente bicóncava (divergente). http://micro.magnet.fsu.edu/optics/lightandcolor/lenses.html
En el taller de Galileo posiblemente se compraron lentes hechos por otros artesanos, algunas se pulieron en parte para corregirlas y adaptarlas a las exigencias del diseño y seguro que también se tallaron y pulieron a partir de pequeños discos de vidrio.
El diseño sin embargo consistía en un objetivo convergente de unos 1000 mm de distancia focal, constituido por una lente plano convexa y un ocular de unos -50 mm de distancia focal, constituido por una lente plano cóncava (divergente).
La longitud total del tubo para un telescopio afocado (en perfecto foco para ver objetos muy distantes), con los dos puntos focales de las lentes coincidiendo, es entonces de 950 mm (centro a centro de las dos lentes), lo que da un aumento lateral, A = f1/f2 = 1000 mm/-50 mm= -20X.
La imagen resultante producida por un telescopio galileano es entonces erecta, esto es, igualmente orientada que el objeto, como en los binoculares, pero sin el uso de prismas erectores, que disminuyen la intensidad luminosa que entrega el sistema.

Esto es un detalle de diseño conveniente, para facilidad de uso de observadores poco experimentados y especialmente para la observación terrestre, pues la imagen se mueve en el mismo sentido que se mueve el instrumento, no en sentido opuesto, como lo hace el telescopio kepleriano (ocular positivo), más usado ahora.
Figura 2. Telescopio galileano.
Observe que el objetivo es una lente plano convexa y el ocular es una plano cóncava. Además están diafragmadas, para utilizar solo las vecindades del eje óptico y así disminuir las aberraciones.

http://episteme.arstechnica.com/eve/forums/a/tpc/f/770002407831/m/309005140041




Figura 3. Telescopio refractor astronómico (kepleriano).
La diferencia fundamental con el modelo de Galileo, consite en que el ocular es positivo (lente convergente) y que la imagen final está invertida respecto al objeto. (Optics. Hecht-Zajac, página 152).
El galileoscopio ( http://cienteccrastro.blogspot.com/2009/11/galileoscopio-colaboracion-de-marie.html ) está construido de esta manera.






Últimamente se han hecho mediciones de las características de las lentes y el tubo del telescopio construido por Galileo y se han encontrado algunas divergencias con mediciones anteriores, con publicaciones y aún en las fichas museográficas (ver referencias al final).
Usaré los datos que proporciona el Istituto e Museo di Storia della Scienza (http://www.imss.fi.it/) en Florencia, Italia, donde están en exhibición dos telescopios.
En la página http://brunelleschi.imss.fi.it/museum/esim.asp?c=405002 hay una etiqueta que describe el objeto 2428 del inventario, denominado telescopio de Galileo; inventor y constructor: Galileo Galilei; fecha: 1609 – principios de 1610; materiales: madera y cuero; dimensiones: longitud 927 mm.
Sin embargo, lo interesante para la óptica y la construcción del telescopio está a continuación:
  • Objetivo. Lente plano convexa, con lado convexo hacia fuera, de 37 mm de diámetro y una apertura de 15mm, distancia focal 980 mm, grueso en el centro 2,00 mm.
  • Ocular. Original perdido. Reemplazo en el siglo XIX por una lente biconvexa; diámetro 22 mm; distancia focal: -47,5 mm; grueso en el centro 1,8 mm.
  • Aumento: 21X
  • Campo de visión: 15' (!un cuarto de grado!)
El objetivo de un telescopio (microscopio, binoculares, o cámara fotográfica) debe recoger la mayor cantidad de luz del objeto (depende la apertura) y producir una imagen real de extraordinaria calidad en su punto focal. Esta imagen intermedia no es la que observamos, ya que se forma en el interior del tubo, note que está invertida (tanto arriba-abajo como izquierda derecha) respecto al objeto.
El ocular del telescopio examina la imagen real intermedia, más o menos como se hace con una lupa y en el caso de observación directa (no fotográfica), produce la imagen final para que sea percibida por el ojo.
Aunque le parezca curioso el ocular produce una imagen virtual (como su propia imagen en un espejo plano) y cuando el telescopio está afocado (coincide la posición del foco objetivo y el foco ocular), está imagen está infinitamente alejada, para que el ojo casi no tenga que acomodar y los músculo oculares queden en una posición más relajada, lo cual facilita una observación prolongada.
El objetivo es fijo, el ocular puede intercambiarse y debe ser de excelente calidad ya que es responsable de producir el aumento del telescopio, enderezando los rayos luminosos para que llenen una buena porción de la retina.

Figura 4. Telescopio galileano.
Los rayos paralelos de un objeto distante se lleva a foco en el plano focal del objetivo, digamos que a 980 mm del centro óptico de dicha lente. Pero son interceptados por el ocular, a 47,5 mm antes de este plano y entonces se vuelven paralelos de nuevo para entrar por la pupila y formar una imagen en la retina. La imagen final producida por el telescopio está localizada a infinito, es virtual, erecta (igualmente orientada que el objeto) y aumentada (A =980/-47,5 =-20,6).

( http://openlearn.open.ac.uk/mod/resource/view.php?id=229181 )


Bueno tallar y pulir las lentes a partir de una chapa de vidrio, con las distancias focales requeridas y a partir de un disco grueso de vidrio es un trabajo de paciencia y cuidado. Hace unos años, junto con dos amigos; Víctor Fung y Carlos Leiva pulimos un espejo de 203 mm (8") de diámetro, con 1220 mm de distancia focal (f/6). Comenzamos con una chapa de vidrio Pírex de 2,54 cm de grueso. Pulir una lente es un trabajo más costoso y detallado, porque se debe ajustar dos superficies. Para una lente plano convexa y otra plano cóncava, se debe alisar la superficie inferior del disco (base), pues proviene de un vaciado de vidrio fundido en un molde (como una tapa de dulce) y no es ni plana ni regular. Producir una superficie geométricamente plana es aún ahora una tarea nada simple.
Sujetar una chapa de vidrio de 37 mm (objetivo) y 22 mm (ocular) de diámetro y restregarla contra un molde no debió ser tarea fácil en tiempos de Galileo.
Quizás no había los abrasivos de carborundo, óxidos de hierro y de cerio de diferente gradación que hay ahora, para ir tallando y puliendo poco a poco la superficie curva con el radio de curvatura requerido, de acuerdo con la ecuación del fabricante lentes.
Pero mejor le dejo este comentario para otra oportunidad.
Referencias adicionales:


Figura 5. Telescopio galileano.( http://www.scitechantiques.com/Galileo-Telescope-Anomalies-optics/ )

viernes, 13 de noviembre de 2009

Galileoscopio

(colaboración de Marie Lissette Alvarado)

Por celebrarse este año los 400 años de las primeras observaciones astronómicas de Galileo Galilei, con los telescopios que diseño y construyó; un amigo y yo quisimos tener la experiencia de construir, en realidad armar un telescopio a partir de un "kit". Claro está, sin tener que pulir las lentes, ni preocuparnos mucho por el alineado crítico de los dos sistemas ópticos (objetivo y ocular), que viene prefijado.

El galileoscopio es un instrumento especialmente desarrollado como un proyecto global clave del Año Internacional de la Astronomía 2009, con el propósito de que muchas personas en todo el mundo, especialmente niños, puedan observar por un telescopio, por eso a la fecha los organizadores han donado más de cien mil galileoscopios, a instituciones educativas principalmente.
Hicimos la compra desde marzo, antes de que los construyeran ($10), más manejo y envío ($20). Llegó hace un mes. Ordenarlo ahora cuesta un poco más.
El galileoscopio es un telescopio refractor, con una distancia focal de 500 mm y una apertura de 50mm, lo cual lo caracteriza con un numero f (distancia focal/apertura) igual a f/10.
El objetivo es un doblete acromático (crown-flint) plano convexo, que concentra en un punto focal reducido los rayos luminosos de diferente color, para producir una imagen más nítida, libre de aberración cromática.
Viene con un ocular principal de 20 mm, que da un aumento de 25X y otro de 28 mm (A= 18X). Este último tiene un doble propósito; construir una lente Barlow 2X, que acoplado al primer ocular produce un aumento de 50X. Los oculares son de pulgada y cuarto (diámetro), el tamaño más corriente, lo cual le permite colocar en el galileoscopio otros oculares que usted posea.
Especificaciones y otros detalles de interés puede encontrarlas en: https://www.galileoscope.org/gs/content/specifications.
Lo bueno es que todo debe armarse; el tubo principal, el de enfoque, lo mismo que los cilindros de los oculares. Vienen cortados longitudinalmente, para facilitar el armado y también para ver y estudiar la óptica del telescopio.
Instrucciones completas de montaje y algunas recomendaciones para su uso (en español) puede conseguirlas en: https://www.galileoscope.org/gs/sites/galileoscope.org.gs/files/Instrucciones-Montaje-Galileoscopio_20090710-ES.pdf
El galileoscopio no es solo un instrumento, sino todo un proyecto educativo, para enseñar óptica y astronomía. Para más información visite la página https://www.galileoscope.org/gs/content/galileos-classroom.
Identificar las partes con el instructivo no fue ningún problema, ni armarlo. Aprendí y disfruté el diseño y el manejo (con guantes) de las lentes de vidrio que parecen de muy buena calidad, mucho mejor que las de plástico, que traen algunos "telescopios de juguete".
Resultó un telescopio liviano, pero estable que me ha brindado excelente imágenes de la Luna, Júpiter, Saturno, la Nebulosa de Orión y las Pléyades, desde luego, montado sobre un buen trípode. Usado como un telescopio terrestre da muy buenas imágenes (!invertidas!) de las montañas alrededor de mi casa. Le contaré luego.
Mientras seguíamos paso a paso, el ensamblaje del cuerpo del telescopio, estuve pensando en la capacidad creadora, sentido de observación y el inmenso deseo de abrirse camino a través del conocimiento que poseía Galileo. Nosotros ahora ya tenemos todo a mano, no teníamos que diseñar, medir, tantear, pulir las lentes , ni echar a perder, solo teníamos que sacar, leer, comprender, armar y observar.
Para Galileo las cosas no fueron tan fáciles, tuvo que empezar de la nada, estudiar óptica, pensar un modelo, escoger materiales, tallar y pulir las lentes. Construir su telescopio en 1609 suponía un experimento que requiere mucho empeño, esfuerzo, dedicación, tiempo y la lucha constante para encontrar si la teoría se cumple en la práctica.
Todos las dificultades que pudo encontrar Galileo, no minaron su ambición científica, por el contrario y gracias a ese esfuerzo es que nosotros, en un par de horas, pudimos disfrutar de una de sus creaciones.
Con justa razón se le ha homenajeado este año, sus aportes han sido invaluables, en física, matemática y astronomía.
Ahora quizás un amigo optometrista puede ayudarle a conseguir las lentes. Tubos de PVC o cartón se encuentran fácilmente, instrucciones no faltan en libros y en la Internet. ¿No le gustaría aceptar un reto semejante?
Para terminar quiero entusiasmarlo a que se construya un galileoscopio, o un modelo similar. Ármelo y disfrútelo, mientras no lo haga, no se puede imaginar la agradable sensación que me embargó al poder mirar a través de ese simple par de lentes, que con mucha ayuda logré armar.
No olvide dos de los lemas de los astrónomos en este año:
"El universo es suyo, para descubrir."
"Con un telescopio, cualquiera puede ver lo que Galileo observó
."
Que tenga cielos despejados.









viernes, 6 de noviembre de 2009

¿Descubrieron los mayas la precesión de los equinoccios?

¿O la revolución del Sol alrededor del centro galáctico?
Yo creo que no. No encuentro pruebas para ninguno de los dos fenómenos.
Pero quienes defienden las supuestas profecías, parece que así lo aseguran, auque algunos confunden los dos fenómenos, a pesar de ser más o menos independientes y poco correlacionados, esto porque sus causas son totalmente diferentes y como consecuencia, su periodicidad.
Sin embargo, como mi capacidad para comprender la naturaleza es altamente limitada, como nos sucede a la mayoría de los humanos, lo mismo que mi acceso a las fuentes (documentos, códices, estelas, maestros, etc.), agradecería mucho a algún lector que opine lo contrario, si me puede ayudar a salir de la duda y entonces lo aclaramos aquí y daremos disculpas.
Primero para orientarnos, transcribiré dos párrafos de la página "Las siete Profecías Maya"
( http://www.webislam.com/?idt=10791), que escogí porque sus afirmaciones se justifican con citas que usan vocabulario y conceptos propios de la ciencia, un estilo muy común de la pseudociencia.
Le pido que no se distraiga con lo del "rayo sincronizador" y la "órbita elíptica", a lo cual le dedicaré una entrada futura.
Quiero que se concentre en analizar esta afirmación:"el Sol y sus planetas giran alrededor de centro de la galaxia en 25 000 años, en una órbita elíptica. Con una etapa cercana al centro galáctico (lo llamaré el perigalaxia) de 12 812 años "Día" y otra más alejada (apogalaxia) de la misma duración "Noche". Divididas a su vez en dos etapas de 5 125 años, justamente la duración del quinto Sol, que concluirá el 21/12/2012".




Claro, este autor puede estar equivocado y confundir la precesión con la revolución, pero me pareció este artículo un caso representativo del uso de vocabulario científico para vestir de autoridad ciertas afirmaciones. Encontrará, desde luego, autores más cuidadosos, que no cometen este error (http://www.diagnosis2012.co.uk/5thsun.htm)
Mi propósito aquí es tratar de aclararle la diferencia entre la revolución alrededor del centro galáctico y la precesión de los equinoccios.
Creo que si analizamos un poquito la naturaleza, llegamos fácilmente a la conclusión de que no hay nada estático, que el universo está en constante cambio y movimiento.
Los dos movimientos más simples son la traslación (en línea recta) y el dar vueltas, ya sea sobre un eje contenido en el propio cuerpo (rotación), como el que realiza la Tierra y produce el día y la noche, y también sobre un eje fuera del cuerpo (revolución), como lo hace la Tierra alrededor del Sol y produce el año.
Entonces, ¿estamos dispuestos a aceptar que todo (o casi todo) rota, revoluciona y se traslada?
Creo que es fácil convencernos, todo movimiento es relativo, depende del marco de referencia desde donde lo describimos. Así que no nos equivocamos al considerar que rotan desde los electrones de los átomos, hasta los planetas, las estrellas, las galaxias, los cúmulos de galaxias y…
¿No hay problema entonces en aceptar que la Vía Láctea tiene movimiento de rotación?
Pero no rota como un sólido (como un henorme trompo), las estrellas y todos los componentes galácticos, giran con órbitas, planos y períodos diferentes, puesto que la galaxia la podemos interpretar, para este propósito, como un fluido de plasma, polvo y gas, no como un cuerpo rígido.
El periodo de revolución del Sol y sus planetas, alrededor del centro galáctico, se ha estimado por medio de observaciones, mediciones y análisis científico en unos 225 millones de años (no 25 000 años).
Entonces, en los más de 5 500 millones de años de existencia del Sistema Solar, solo le han dado unas 25 vueltas a la galaxia.
Si aceptamos que los primeros humanos se originaron hace unos 200 000 años, concluimos que desde nuestros ancestros hasta ahora solo hemos estado en una milésima de vuelta. ¡Solo en unos 22 minutos de arco de los 360° de una vuelta entera!, algo así como el grueso de un cabello humano sobre el transportador que usamos en la escuela.
Parece entonces que durante toda la existencia de la humanidad la banda de la Vía Láctea, lo que podemos ver en la noche, nos ha presentado siempre el mismo aspecto.
Ahora bien, ¿Qué es la precesión de los equinoccios y su periodo de 25 800 años?
Primero quiero que recuerde o se imagine, dos juegos mecánicos típicos de un parque de diversiones.

  • El carrusel (rueda de caballitos) da vueltas con un eje vertical fijo, realiza pues una rotación pura (sin precesión). Puede considerar que es usted quien da vueltas, o que es su alrededor. No hay problema, no existe el movimiento absoluto.

  • La bailarina y la tagada (como los llaman en las fiestas de Zapote), dan vueltas (rotan), pero el eje no se mantienes fijo, digamos que se orienta de manera variable dando un pequeña vueltita alrededor de una inclinación promedio, produciendo entonces precesión. (http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gyroscope_precession.gif)
¿Cuál es la diferencia?
En el carrusel usted siempre verá los mismos objetos en cada vuelta, en la bailarina y la tagada verá que cambia la inclinación (ángulo) en cada vuelta y además podrá ver otros objetos. Esto es un efecto de la precesión, al cambiar la orientación del eje, semejante al efecto de ver pasear al equinoccio de marzo, por ejemplo, durante 25 800 años por las constelaciones de la eclíptica.
La precesión también puede simularla con un paraguas (un hemisferio de la bóveda celeste) dando vueltas. Comience con el eje (el mango de paraguas) inclinado digamos que unos 30° respecto a la vertical, apuntando hacia una ventana de su cuarto (hacia el Norte, por ejemplo) y poco a poco haga que este eje describa un pequeño cono, para que apunte ligeramente hacia el noreste-este-sureste-sur-suroeste-oeste-noroeste-norte…, pero manteniendo la inclinación de 30° respecto a la vertical. Estará entonces realizando una precesión, como lo hace el eje de rotación de la Tierra. Habrá paseado el polo del paraguas por todo el zodiaco de su habitación. Inténtelo.
Tanto la rotación del Sistema Solar alrededor del centro galáctico, como la precesión del eje de rotación de la Tierra, responsable de que los equinoccios (y solsticios), recorran (!visuamente!) la eclíptica en 25 800 años, no son fáciles de descubrir identificar ni cuantificar, porque los generan cambios muy lentos.
Para hacerlo se requieren observaciones y mediciones astronómicas cuidadosas de las posiciones de un buen número de estrellas y luego hacer comparaciones muchos años después, además usar un sistema de coordenadas apropiado (eclípticas). Las mediciones deben hacerse con instrumentos confiables, no importa si son simples escuadras o cuadrantes de madera.
Hiparco
(190 a.C. – 120 a.C) parece que logró encontrar esas pequeñas diferencias y descubrió la precesión de los equinoccios, lo cual sabemos por sus tablas de datos sobre las posiciones de un buen número de estrellas.
¿También lo habrán logrado los mayas?
¿Habrán podido definir el trazado del ecuador galáctico, su cruce con la eclíptica e identificar el centro de la galaxia y que la órbita del sol es una elipse?
No logro encontrar las pruebas. Le gustaría ayudarme.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Almanaque astronómico, noviembre 2009

Al principio de mes, Marte visita el objeto más notable de la constelación de Cáncer (M44). El día 12 un pequeño creciente de Luna visita Saturno, que continúa abriendo su sistema de anillos. El 14 Venus, Spica y la Luna forman un bonito triángulo al amanecer. Júpiter sigue reinando al caer la noche, preparándose para ser la "estrella del niño" (vespertina) este fin de año. ¿Le gustaron la Perseidas de agosto y el clima le jugó una mala pasada para las Oriónidas? No se dé por vencido capture las Leónidas, la noche del 17 al 18 de noviembre.
Observaciones, referencias, efemérides y más encuéntrelas más abajo.

Para las coordenadas promedio de Costa Rica (10° Norte, 84° Oeste).
Para la hora local de Costa Rica (U.T.C - 6 horas),

hora estándar de Centroamérica y Sur de México.
Año Internacional de la Astronomía - 2009

¿Qué hora es?

Fase lunar: http://www.calculatorcat.com/moon_phases/phasenow.ph


domingo 1 de noviembre, día 305, semana 44

Saturno (1,0). Observe entre 02:54 y 05:06, en Virgo.

04:16. Ocaso de la Luna. (284°), Oeste-Suroeste, en Pisces.
Venus
(-3,9). Observ
e entre 04:18 y 16:12, en Virgo.
05:19. Orto del Sol. (104°), E
ste-Sureste, en Virgo.
16:20. Orto de la Luna. (74°), Este-Noreste, en Pisces.
17:13. Ocaso del Sol. (255°), Oeste-Suroeste, en Virgo.
Júpiter
(-2,5). Observe entre 17:24 y
00:00, en Capricornio.
Urano
(5,8). Observe entre
18:00 y 02:00 (mañana), en Acuario.
Neptuno
(7,9). Observe entre 18:
12 y 23:00, en Capricornio.
Marte
(0,4). Observe entre 23:18 y 05:18 (mañana), en Cáncer.
Marte
visita el cúmulo abierto M44, "el pesebre" en Cáncer.


02/11
05:09. Ocaso de la Luna (288°), Oeste-Noroeste, en Aries
.
13:14. Luna llena.
17:07. Orto de la Luna (67°), Este-Noreste, en Aries.

07/11
01:34 Luna en perigeo. A
368871.5 km de la Tierra (centro a centro).

domingo 8 de noviembre, día 312, semana 45

Saturno (1,0). Observe entre 02:30 y 05:06 en Virgo.
Venus
(-3,9). Observe entre 04:30 y 16:12 (mañana) en Virgo.
05:29. Orto del Sol (107°), Este-Sureste, en Libra.

11:01. Ocaso de la Luna (289°), Oeste-Noroeste, en Libra.
17:12. Ocaso del Sol (253°), Oeste-Suroeste, en Libra.
Júpiter
(-2,4). Observe entre 16:18 y 23:36, en Capricornio.
Urano
(5,8). Observe entre 18:00 y 01:36 (mañana) en Acuario.
Neptuno
(7,9). Observe entre 18:12 y 22:30 en Capricornio.
Marte
(0,3). Observe entre 23:00 y 05:18 (mañana) en Cáncer.
23:04. Orto de la Luna (73,8°), Este-Noreste en Cáncer.

09/11
09:56. Luna en cuarto menguante.

11:50. Ocaso de la Luna (283,4°), Oeste-Noroeste, en Cáncer.

10/11
Lluvia de meteoros Leónidas
(2 meteoros/hora). Observe entre 24:00 y 04:42.
(La lluvia está activa del 10 al 21 de noviembre. Radiante en Leo.)

domingo 15 de noviembre, día 319, semana 46

Saturno (1,0). Observe entre 02:06 y 05:06, en Virgo.
04:22. Orto de la Luna (108,7°), Este-Sureste, en Virgo.
Venus
(-3,9). Observe entre 04:36 y 16:18 7, en Libra.
05:31. Orto del Sol (108,7°) Este-Sureste, en Libra.
16:17. Ocaso de la Luna (249,3°), Oeste-Suroeste, en Libra.

17:11. Ocaso del Sol (252°), Oeste-Suroeste en Libra.
Mercurio
(-0,8). Observe entre 17:18 y 17:50, en Escorpión.
Júpiter
(-2,4). Observe entre 17:18 y 23:12 en Capricornio.
Urano
(5,8). Observe entre 18:00 y 01:06, en Acuario.

Neptuno
(7,9). Observe entre 18:12 y 22:06, en Capricornio.
Marte
(0,2). Observe entre 22:48 y 05:24 (mañana) en Cáncer.
Lluvia de meteoros Leónidas
(15 meteoros/hora). Observe entre 23:54 y 04:42 (mañana).

16/11
05:17. Orto de la Luna (112,5°), Este-Sureste, en Libra.
13: 14. Luna nueva.
17:07. Ocaso de la Luna (246,1°), Oeste-Suroeste, en Libra.
Lluvia de meteoros Leónidas
(29 meteoros/hora). Obser
ve entre 23:54 y 04:42 (mañana).

17/11
Lluvia de meteoros Leónidas- máximo-
(47 meteoros/hora). Observe entre 23:48 y 04:42 (mañana).
Nuevos estudios colocan el máximo a las 15:43 Costa Rica (21:43 UT), favorable para Asia.
Sin embargo, es conveniente observar tan pronto esté oscuro, para tener la oportunidad de ver algunos meteoros rasantes. Además hay buena probabilidad de que ocurra una tormenta corta (ZRH=500). Desde luego, también la noche del 16 y del 18.

Leonidas: Sky & Telescope: http://www.skyandtelescope.com/observing/home/69850097.html

Leónidas: Spaceweather.com:http://www.spaceweather.com/archive.php?view=1&day=16&month=11&year=2009

18/11
Lluvia de meteoros Leónidas
(37 meteoros/hora). Observe e
ntre 23:48 y 04:42.

20/11
Lluvia de meteoros Leónidas
(11 meteoros/hora). Observe entre 23:48 y 04:42.

domingo 22 de noviembre, día 326, semana 47

Saturno (1,0). Observe entre 01:42 y 05:12, en Virgo.
Venus (-3,9). Observe entre 04:48 y 16:24 (mañana), en Libra.
05:34. Orto del Sol (110°), Este-Sureste, en Libra.
14:09. Luna en apogeo. A 404 770,5 km de la Tierra (centro a centro).
17:11. Ocaso del Sol (249,5°), Este-Sureste, en Libra.
Mercurio
(-0,6). Observe entre 17:18 y 17:48, en Ofiuco.

Júpiter (-2,4). Observe entre 17:18 y 22:48, en Capricornio.
Urano
(5,8). Observe entre 18:00 y 00:48 (mañana), en Acuario.
Neptuno
(7,9). Observe entre 18:12 y 21:36, en Capricornio.
Marte
(0,1). Observe entre 22:30 y 05:24 (mañana) en Cáncer.
Lluvia de meteoros Leónidas
(4 meteoros/hora). Observe entre 23:48 y 04:42.

24/11
11:34. Orto de la Luna (98,4°), Este, en Acuario.

15:39. Luna en cuarto creciente.
23:43. Ocaso de la Luna (264,2°), Oeste en Acuario.


Sobrevuelos de la ISS.http://www.heavens-above.com/?Session=kebgffacjhgghhapkdmmbjif


domingo 29 de noviembre, día 333, semana 48

Saturno (1,0). Observe entre 01:18 y 05:12, en Virgo.
Venus
(-3,9). Observe entre 04:54 y 16:30, en Libra.

05:37. Orto del Sol (111,7°), Este-Sureste, en Escorpión.
17:13. Ocaso del Sol (248,2°, Oeste-Suroeste, en Escorpión.
Mercurio
(-0,6). Observe entre 17:24 y 18:06, en Ofiuco.
Júpiter
(-2,3). Observe entre 17:24 y 22:24, en Capricornio.

Urano (5,8). Observe entre 18:00 00:12, en Acuario.
Neptuno
(7,9). Observe entre 18:12 y 21:12, en Capricornio.

Marte (-0,0). Observe entre 22:06 y 05:30 (mañana), en Cáncer.

Sky & Telescope Almanac